La propuesta de educación de la izquierda.
Jorge Arrate, representante de la izquierda en la primera vuelta de la elección presidencial, proponía principalmente restituir la educación pública como eje de la enseñanza en el país, tanto en al escuela básica como en la media, técnico profesional y universitaria, terminar con la municipalización y que sea el Ministerio de Educación, a través de los Servicios Regionales de Educación, el que administre la educación pública, duplicando la inversión en un período de cuatro años. Todo esto en el marco de una nueva Constitución, que asegure el derecho de educación de calidad e igualitaria para todos.
En base a estas y otras proposiciones democráticas, el candidato de la Concertación, Eduardo Frei, estableció un compromiso de 12 puntos con las fuerzas de izquierda para lograr su apoyo. Es en el punto tres donde Frei decide que se hará responsable de llevar adelante unan reforma a la educación, en concordancia con la propuesta de la izquierda, aunque sin referirse a la municipalización. El punto tres de los doce compromisos por la democratización y el avance social de Chile, sostiene: “Creemos que es indispensable fortalecer la educación pública escolar. Es un imperativo para el desarrollo de Chile, pero también para su avance democrático. Es importante que las reformas que se hagan mejoren la calidad de la educación, pero concordamos que este proceso de reforma debe hacerse escuchando la voz de los estudiantes, padres y profesores, en particular del Colegio de Profesores”. “Coincidimos en que la educación municipalizada en su estado actual no da para más si no se toman medidas de fondo con un papel más fuerte del Estado. Por ende, concordamos avanzar en esa dirección. Es el único modo de igualar las oportunidades entre los que tienen y los que no tienen como para pagar sus estudios”.
“Concordamos en la necesidad de establecer un nuevo trato con las instituciones de educación superior estatales; y coincidimos en que este proceso debe hacerse considerando la opinión universitaria y de los rectores de las universidades. Concordamos impulsar, a partir de las Universidades del Estado, la creación de una red de centros de formación técnica de carácter público – idea de programa de Jorge Arrate - donde se señala la necesidad de “recuperar para el Estado una institución nacional permanente de los trabajadores, como lo fue en su momento INACAP. Coincidimos en la necesidad de transformar el actual sistema de capacitación en un sistema de educación integrada para los trabajadores”.
Propuesta de Piñera: “El negocio de la Educación”.
Por el contrario, Sebastián Piñera, en su programa de gobierno, anula cualquier posibilidad de recuperar un Estado Docente, con una educación equitativa y de calidad, centrando su política en el control de los contenidos, con el objetivo de seguir imponiendo a la opinión pública, las ideas de la derecha y las elites económicas, el libre mercado y el individualismo, ahora desde los liceos y universidades estatales, complementando el control que ejercen en los pensamientos de la ciudadanía a través de los medios de comunicación y las instituciones educativas privadas. El programa de Piñera sostiene que: “El estado se involucra en tareas que no le corresponden, como en el rol directo e indirecto en la gestión de establecimientos y deja de hacer las tareas que sí le son propias, como la planificación y diseño y control del aprendizaje de lso estudiantes”, agregando a continuación, para no dejar dudas en sus intenciones que “hay que crear una cultura innovadora en materia económica. Para eso introducirá en la educación de los niños de los jóvenes chilenos el valor del espíritu innovador y emprendedor”.
El candidato derechista reconoce que los niños más pobres son los que tienen menos educación, a los que les cuesta más encontrar trabajo y que por lo tanto “están más propenso a caer en el círculo vicioso de las drogas y en la delincuencia”. Por esto plantea que “se subsidiará a quienes contraten a jóvenes en situación de pobreza y se les dará bono de capacitación”, medidas parche que sólo fomentan la formación de mano de obra barata, sin capacidad crítica ni conocimientos, para aumentar la explotación.
Respecto a la educación superior, sus propuestas se dirigen esencialmente a acabar con las Universidades públicas, modificando su gestión “para hacerlas plenamente competitivas”, distribuyendo el aporte fiscal directo entre todas las Universidades sin importar si son públicas o privadas, lo mismo con el sistema de becas.
Todas estas políticas se contraponen con la confederación de estudiantes de Chile (CONFECH), que propuso a los candidatos presidenciales, la creación de un nuevo sistema nacional de educación superior, “con la participación de todos los actores de la educación y considerando consultas ciudadanas, apostando a una reforma de fondo a todo el sistema”.
El comunicado de los estudiantes señala que “el aporte fiscal no cubre las necesidades de las instituciones de educación pública, que el sistema se financia principalmente a través del gasto privado”, “con un impacto inequitativo en las familias vulnerables”. Agregan que: “el autofinanciamiento ha producido una pérdida de sentido en las instituciones comprometidas con la sociedad. Creemos que en un futuro gobierno se debe considerar un aporte preferencial y diferenciado para las Universidades estatales, sin detrimento de los aportes que se entregan a otras instituciones”.
Está claro que Sebastián Piñera construye sus políticas al margen de los intereses de las mayorías, beneficiando a los grupos poderosos económicamente, incluso en materias tan trascendentales como la educación, donde el mercado ya ha demostrado su incapacidad para satisfacer las necesidades de la población.
El gobierno de cuatro años de Piñera dirá si esto es cierto o no. Sin embargo ya transcurrido poco tiempo será suficiente para percibirlo a ciencia cierta. Si es así, será inevitable que los sectores de izquierda vayan construyendo el poder popular necesario para retomar la senda de Allende en cuatro años más. De seguro mientras más evidente sea este afán privatizador, más fuerza tendrá que adquirir la alternativa de izquierda, no sólo en esta área sino en todas aquellas áreas estratégicas, incluido el COBRE.
A. C.
Extractado de El Siglo.
Para tí, nuestro amado Victor Jara
jueves, 21 de enero de 2010
martes, 19 de enero de 2010
"Por una oposición unida contra la derecha"
G. Teillier
escrito por oficina de prensa
Sunday, 17 de January de 2010
Santiago 17 enero 2010.- A las 19.35 horas el presidente del Partido Comunista de Chile, diputado Guillermo Teillier, acompañado del presidente de la Izquierda Cristiana, Manuel Jaques; del dirigente del Frente Amplio, Esteban Silva; de Jaime Insunza de la Nueva Izquierda y del miembro de la comisión política del PC, Juan Andrés Lagos, que apoyaron a Jorge Arrate como candidato a la Presidencia de la República, entregó la siguiente declaración oficial al conocer los resultados de la segunda vuelta presidencial:
"Quisiéramos decir, en primer lugar, que indudablemente esta es una mala noticia para Chile y para América Latina. Para nosotros no es una buena noticia que haya triunfado la derecha en los comicios presidenciales.
"Nos parece que muchas de las esperanzas, los anhelos y los sueños de muchas chilenas y chilenos se van a ver comprometidos con este gobierno, no se van a realizar, nosotros no creemos que la derecha vaya a democratizar el país ni que vaya a hacer un país más igualitario, ni que vaya a llevar adelante la justicia social como se necesita que se lleve adelante en Chile.
Nosotros vamos a seguir unidos, construyendo el proyecto de izquierda, vamos a mantener nuestra relaciones con quien fuera nuestro abanderado Jorge Arrate, vamos a seguir trabajando con él y vamos a poner en el primer plano de nuestra preocupación los 12 puntos que Eduardo Frei -o el comando- comprometió con nosotros pero que son las exigencias que hicimos para apoyar a Eduardo Frei y que serán una plataforma para la política que sigamos adelante que, indudablemente, va a ser de oposición al gobierno de Sebastián Piñera.
Nosotros vamos a luchar principalmente para evitar que se atropellen los derechos de los trabajadores, para que se termine con el proceso de verdad y justicia, es decir, no queremos que en Chile se imponga la impunidad ni se aplique la ley de amnistía que dejó establecida Pinochet. Vamos a tener una posición muy firme, vamos a seguir luchando por los derechos de los trabajadores, vamos a seguir defendiendo CODELCO y las riquezas básicas de Chile y seguiremos luchando desde el Parlamento. Podemos decir que nosotros, en ese sentido, hemos logrado un triunfo parcial en nuestra lucha contra la exclusión y vamos a seguir luchando contra ella y por reformas democráticas, por lo tanto ahora tenemos la posibilidad de seguir luchando desde el Parlamento y también desde la movilización social.
Para defender la democracia y la justicia social y para seguir avanzando en los objetivos que nosotros hemos propuesto al país indudablemente que se van a necesitar convergencias. Lo dijimos claramente antes de las elecciones, que no íbamos a formar parte de un gobierno de Eduardo Frei -si éste ganaba las elecciones- y dijimos claramente también que estamos dispuestos a discutir las convergencias que sean necesarias para llevar adelante un proceso de reformas democráticas y de justicia social. Eso lo mantenemos en pie.
No podemos adelantarnos, porque se va a producir un reordenamiento de fuerzas políticas en nuestro país, pero tenemos que observar claramente lo que va a significar esto para tomar una determinación definitiva.
No sé si vamos a estar dispuestos al diálogo, bajo qué condicione vamos a dialogar con un gobierno de derecha. Eso lo tenemos que definir en los próximos días y tenemos que escuchar qué propuestas de diálogo hacen.
Nosotros vamos a seguir trabajando, tenemos que conformar una bancada en el Parlamento, para eso necesitamos trabajar con diputados independientes, también con algunos de la Concertación, vamos a conversar la próxima semana, primero con la bancada del Partido Socialista y después con la bancada del PPD, es decir, vamos a ir creando las condiciones para poder presentar también una oposición unida al gobierno de derecha", concluyó Guillermo Teillier.
escrito por oficina de prensa
Sunday, 17 de January de 2010
Santiago 17 enero 2010.- A las 19.35 horas el presidente del Partido Comunista de Chile, diputado Guillermo Teillier, acompañado del presidente de la Izquierda Cristiana, Manuel Jaques; del dirigente del Frente Amplio, Esteban Silva; de Jaime Insunza de la Nueva Izquierda y del miembro de la comisión política del PC, Juan Andrés Lagos, que apoyaron a Jorge Arrate como candidato a la Presidencia de la República, entregó la siguiente declaración oficial al conocer los resultados de la segunda vuelta presidencial:
"Quisiéramos decir, en primer lugar, que indudablemente esta es una mala noticia para Chile y para América Latina. Para nosotros no es una buena noticia que haya triunfado la derecha en los comicios presidenciales.
"Nos parece que muchas de las esperanzas, los anhelos y los sueños de muchas chilenas y chilenos se van a ver comprometidos con este gobierno, no se van a realizar, nosotros no creemos que la derecha vaya a democratizar el país ni que vaya a hacer un país más igualitario, ni que vaya a llevar adelante la justicia social como se necesita que se lleve adelante en Chile.
Nosotros vamos a seguir unidos, construyendo el proyecto de izquierda, vamos a mantener nuestra relaciones con quien fuera nuestro abanderado Jorge Arrate, vamos a seguir trabajando con él y vamos a poner en el primer plano de nuestra preocupación los 12 puntos que Eduardo Frei -o el comando- comprometió con nosotros pero que son las exigencias que hicimos para apoyar a Eduardo Frei y que serán una plataforma para la política que sigamos adelante que, indudablemente, va a ser de oposición al gobierno de Sebastián Piñera.
Nosotros vamos a luchar principalmente para evitar que se atropellen los derechos de los trabajadores, para que se termine con el proceso de verdad y justicia, es decir, no queremos que en Chile se imponga la impunidad ni se aplique la ley de amnistía que dejó establecida Pinochet. Vamos a tener una posición muy firme, vamos a seguir luchando por los derechos de los trabajadores, vamos a seguir defendiendo CODELCO y las riquezas básicas de Chile y seguiremos luchando desde el Parlamento. Podemos decir que nosotros, en ese sentido, hemos logrado un triunfo parcial en nuestra lucha contra la exclusión y vamos a seguir luchando contra ella y por reformas democráticas, por lo tanto ahora tenemos la posibilidad de seguir luchando desde el Parlamento y también desde la movilización social.
Para defender la democracia y la justicia social y para seguir avanzando en los objetivos que nosotros hemos propuesto al país indudablemente que se van a necesitar convergencias. Lo dijimos claramente antes de las elecciones, que no íbamos a formar parte de un gobierno de Eduardo Frei -si éste ganaba las elecciones- y dijimos claramente también que estamos dispuestos a discutir las convergencias que sean necesarias para llevar adelante un proceso de reformas democráticas y de justicia social. Eso lo mantenemos en pie.
No podemos adelantarnos, porque se va a producir un reordenamiento de fuerzas políticas en nuestro país, pero tenemos que observar claramente lo que va a significar esto para tomar una determinación definitiva.
No sé si vamos a estar dispuestos al diálogo, bajo qué condicione vamos a dialogar con un gobierno de derecha. Eso lo tenemos que definir en los próximos días y tenemos que escuchar qué propuestas de diálogo hacen.
Nosotros vamos a seguir trabajando, tenemos que conformar una bancada en el Parlamento, para eso necesitamos trabajar con diputados independientes, también con algunos de la Concertación, vamos a conversar la próxima semana, primero con la bancada del Partido Socialista y después con la bancada del PPD, es decir, vamos a ir creando las condiciones para poder presentar también una oposición unida al gobierno de derecha", concluyó Guillermo Teillier.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
RESOLUCIONES ANDE 11 de Agosto
Resoluciones reunión ANDE día Lunes 11 de Agosto de 2008.
1.- Difundir visita a UNICEF por denuncia de represión contra estudiantes.
2.- Llamar a la realización de encuentros comunales para preparar congreso por la educación a realizarse en la U. de Chile, los días 26 y 27 de Agosto con participación de personalidades, rectores de universidades, la OPECH, organizaciones sindicales y sociales, organizaciones de estudiantes medios y universitarios, Colegio de Profesores, Apoderados y, por su puesto, ANDE.
3.- Participar y convocar a la participación en el congreso de Educación a realizarse el 26 y 27 de Agosto en la U. de Chile y cooperar con su organización.
4.- Convocar a una jornada de movilizaciones y actos diversos para el 26 de Agosto, día simbólico para la educación. En 1920, se promulgó la ley de enseñanza primaria obligatoria. Es el día de la Educación Normalista. Es el día de la educación técnico-profesional. Los profesores presentarán un nuevo reclamo por el no pago de la deuda histórica con el Magisterio.
5.- Proseguir con la recolección de firmas y con la consulta interactiva por la educción.
6.- Hacer una nueva presentación de la recolección de firmas al Senado y organismos internacionales junto con las conclusiones del congreso de fines de agosto.
7.- Realizar un concierto contra la LGE, la primera quincena de septiembre.
Se recuerda que el día 2 de Septiembre, vota la comisión de educación la idea de legislar.
1.- Difundir visita a UNICEF por denuncia de represión contra estudiantes.
2.- Llamar a la realización de encuentros comunales para preparar congreso por la educación a realizarse en la U. de Chile, los días 26 y 27 de Agosto con participación de personalidades, rectores de universidades, la OPECH, organizaciones sindicales y sociales, organizaciones de estudiantes medios y universitarios, Colegio de Profesores, Apoderados y, por su puesto, ANDE.
3.- Participar y convocar a la participación en el congreso de Educación a realizarse el 26 y 27 de Agosto en la U. de Chile y cooperar con su organización.
4.- Convocar a una jornada de movilizaciones y actos diversos para el 26 de Agosto, día simbólico para la educación. En 1920, se promulgó la ley de enseñanza primaria obligatoria. Es el día de la Educación Normalista. Es el día de la educación técnico-profesional. Los profesores presentarán un nuevo reclamo por el no pago de la deuda histórica con el Magisterio.
5.- Proseguir con la recolección de firmas y con la consulta interactiva por la educción.
6.- Hacer una nueva presentación de la recolección de firmas al Senado y organismos internacionales junto con las conclusiones del congreso de fines de agosto.
7.- Realizar un concierto contra la LGE, la primera quincena de septiembre.
Se recuerda que el día 2 de Septiembre, vota la comisión de educación la idea de legislar.