Para tí, nuestro amado Victor Jara

miércoles, 30 de diciembre de 2009

¿CUÁNTO QUIERE USTED A LOS NIÑOS?

UNICEF y FAO CONFIRMAN:

CUBA TIENE 0% DE DESNUTRICIÓN INFANTIL

UNICEF confirma que Cuba es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil
Cira Rodríguez César, Prensa Latina

La existencia en el mundo en desarrollo de 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso, contrasta con la realidad de los infantes cubanos, reconocidos mundialmente por estar ajenos a ese mal social.

Esas preocupantes cifras aparecieron en un reciente reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), bajo el título de Progreso para la Infancia, un balance sobre la nutrición, divulgado en la sede de la ONU.

De acuerdo con el documento, los porcentajes de los niños con bajo peso son de 28 por ciento en Africa Subsahariana, 17 en Medio Oriente y África del Norte, 15 en Asia oriental y el Pacífico, y siete en Latinoamérica y el Caribe.
La tabla la completan Europa Central y del Este, con el cinco por ciento, y otros países en desarrollo, con 27 por ciento.

Cuba no tiene esos problemas, es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil severa, gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación del pueblo, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables.

Las crudas realidades del mundo muestran que 852 millones de personas padecen de hambre y que 53 millones de ellas viven en América Latina. Sólo en México hay cinco millones 200 mil personas desnutridas y en Haití tres millones 800 mil, mientras en todo el planeta mueren de hambre cada año más de cinco millones de niños.
De acuerdo con estimados de las Naciones Unidas, no sería muy costoso lograr salud y nutrición básica para todos los habitantes del Tercer Mundo.

Bastarían para alcanzar esa meta 13 mil millones de dólares anuales adicionales a lo que ahora se destina, una cifra que nunca se ha logrado y que es exigua si se compara con el millón de millones que cada año se destinan a publicidad comercial, los 400 mil millones en drogas estupefacientes o incluso los ocho mil millones que se gasta en Estados Unidos en cosméticos.

Para satisfacción de Cuba, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido que ésta es la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición.
El Estado cubano garantiza una canasta básica alimenticia que permite la nutrición de su población -al menos en los niveles básicos- mediante la red de distribución de productos normados.

De igual forma, se llevan a cabo reajustes económicos en otros mercados y servicios locales para mejorar la alimentación del pueblo cubano y atenuar el déficit alimentario.

Especialmente se mantiene una constante vigilancia sobre el sustento de los niños, las niñas y adolescentes. Así, la atención a la nutrición comienza con la promoción de una mejor y natural forma de alimentación de la especie humana.

Desde los primeros días de nacidos los incalculables beneficios de la lactancia materna justifican todos los esfuerzos realizados en Cuba en favor de la salud y el desarrollo de su infancia.

Ello le ha permitido elevar los porcentajes de recién nacidos que mantienen hasta el cuarto mes de vida la lactancia exclusiva y que incluso continúan consumiendo leche materna, complementada con otros alimentos, hasta los seis meses de edad.

Actualmente el 99 por ciento de los recién nacidos egresan de las maternidades con lactancia materna exclusiva, superior a la meta propuesta, que es del 95 por ciento, según datos oficiales, en los cuales se indica que todas las provincias del país cumplen esta meta.

A pesar de las difíciles condiciones económicas atravesadas por la Isla, se vela por la alimentación y nutrición de los infantes mediante la entrega diaria de un litro de leche fluida a todos los niños de cero a siete años de edad.

Se suma a ello la entrega de otros alimentos, por ejemplo compotas, jugos y viandas, que, en dependencia de las disponibilidades económicas del país, se distribuyen equitativamente en las edades más pequeñas de la infancia.

Hasta los 13 años de edad se prioriza la distribución subsidiada de productos complementarios como el yogurt de soya y en situaciones de desastres naturales se protege a la niñez mediante la entrega gratuita de alimentos de primera necesidad.
Los niños incorporados a los Círculos Infantiles (guarderías) y a las escuelas primarias con régimen de seminternado reciben, además, el beneficio del continuo esfuerzo por mejorar su alimentación en cuanto a componentes dietéticos lácteos y proteicos.

Con el apoyo de la producción agrícola -aún en condiciones de severa sequía- y una mayor importación de alimentos, se alcanza un consumo de nutrientes por encima de las normas establecidas por la FAO.

En Cuba ese indicador no es el promedio ficticio de sumar el consumo alimentario de los ricos y el de los hambrientos.

Adicionalmente, el consumo social incluye la merienda escolar que se reparte gratuitamente a cientos de miles de estudiantes y trabajadores de la educación, las cuotas especiales de alimentos a niños de hasta 15 años y personas de más de 60 en las provincias orientales.

En esa lista están contempladas las embarazadas, madres lactantes, ancianos y discapacitados, el suplemento alimentario para pequeños con bajo peso y talla y el suministro de alimentos a municipios de Pinar del Río, La Habana y a la Isla de la Juventud.

Dichas entidades fueron azotadas el año pasado por huracanes, mientras las provincias de Holguín, Las Tunas y cinco municipios de Camaguey sufren actualmente la sequía.

En ese empeño colabora el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el cual contribuye al mejoramiento del estado nutricional de la población más vulnerable en la región oriental, donde se benefician más de 631 mil personas.

La cooperación del PMA con Cuba data de 1963, cuando esa agencia brindó asistencia inmediata a las víctimas del huracán Flora. Hasta la fecha, ha consumado en el país cinco proyectos de desarrollo y 14 operaciones de emergencia.
Recientemente, Cuba pasó de ser un país receptor a donante.

El tema de la desnutrición cobra gran importancia en la campaña de la ONU para lograr en 2015 las Metas de Desarrollo del Milenio, adoptadas en la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en 2000, y que tienen entre sus objetivos eliminar la pobreza extrema y el hambre para esa fecha.

Pero los cubanos afirman que esas metas no le quitan el sueño a nadie, la propia ONU sitúa al país a la vanguardia del cumplimiento de tales retos en materia de desarrollo humano.

No exenta de deficiencias, dificultades y serias limitaciones por un bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de cuatro décadas, Cuba no muestra desesperantes ni alarmantes índices de desnutrición infantil.

Ninguno de los 146 millones de niños menores de cinco años con bajo peso que hay en el mundo es cubano.

¡VIVAN LA DIGNIDAD HUMANA Y EL VERDADERO AMOR AL PROJIMO!

Leo.

A DESCONOCER LA DICTADURA DISFRAZADA DE HONDURAS, A RECUPERAR UN GOBIERNO POPULAR

Zelaya insta a Centroamérica a derrotar a la ”dictadura disfrazada” de Honduras


LibreRed


”Señores Presidentes: hay que actuar ¡ahora! con firmeza, en nuestras manos los pueblos han confiado su destino frente al abuso, después será demasiado tarde para lamentarnos”, sentenció Zelaya. Mediante un comunicado, el presidente legítimo de Honduras, lamentó “la trágica y cruda realidad antidemocrática que vive hoy el pueblo hondureño”.
El presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, instó a los presidentes de Centroamérica a trabajar junto a él, para conseguir la derrota de la “dictadura disfrazada” presente en su nación, y de esa manera aniquilar los principios antidemocráticos que se pretenden dejar como precedente en la región, tras el golpe de Estado que lo sacó del poder.

Zelaya, por medio de un comunicado, recordó que “en el pasado juntos enfrentamos y solucionamos grandes conflictos en Centroamérica”, por lo que remarcó que “el surgimiento de la violencia militar en la vida cívica de nuestras naciones, en colusión política con las fuerzas más conservadoras del Continente Americano, representan un grave riesgo para la paz y la integración”.

El mandatario centroamericano anexó al texto, los principales resultados de tres años y medio de su gobierno, entre los cuales resaltó que se logró el más alto crecimiento económico en 29 años de la historia democrática de Honduras.

A continuación se transcribe el texto íntegro del presidente José Manuel Zelaya Rosales:

Señores Presidentes de Centroamérica,

Sus Excelencias,

Cuando Adolf Hitler, organizaba el ejército mas poderoso del mundo, muchos guardaron silencio y nadie reaccionaba con el brío y arresto necesario, posteriormente, invadió Austria, Checolosvaquia, Polonia, Holanda, Finlandia, Francia, bombardeó Inglaterra, desbastó Rusia, el precio que tuvo que pagar la humanidad fue la destrucción de Europa, mas de 60 millones de vidas humanas, y el holocausto de 6 millones de judíos perseguidos por sus ideas, su raza y religión.

Debemos actuar con diligencia para que la historia brutal de guerras, de violencia con fusiles, golpes de estado con secuelas de muertes y sangre que creímos superada en Centro América, no regrese.

El Golpe de Estado del 28 de junio en Honduras, apoyada por las fuerza mas conservadoras de este continente, marca el retorno violento de las castas militares a la vida cívica de nuestros estados, provocando la ruptura de un gobierno democrático Centroamericano y la mayor crisis política desde la guerras civiles de los 80, que mantiene paralizado el progreso y la integración regional.

El asalto a mi residencia a las 5 de la mañana con bayoneta calada, a punta de balazos por miembros del ejército, mi secuestro y destierro a Costa Rica, la conspiración político-militar del Congreso Nacional con la Corte Suprema de Justicia, sin haber sido citado a Tribunal alguno, sólo fue el inicio del salvajismo y el terror, como mecanismos para detener las transformaciones y los cambios sociales que impulsamos a través de la ley de participación ciudadana.

Más de 4,234 personas con múltiples violaciones comprobadas a los derechos humanos, 130 asesinatos de miembros de la resistencia, de los cuales 106 han sido efectuados durante los toques de queda, 5 jóvenes asesinados por los militares en las manifestaciones pacíficas, 453 lesionados y torturados, 3033 detenciones ilegales, 14 medios de comunicación amenazados, dos de los cuales radio globo y canal 36 cerradas sus transmisiones y ocupadas militarmente, cientos de amenazas a muerte, actualmente 114 presos políticos, cerco militar y agresiones químicas y subsónicas contra mi persona, en la embajada de Brasil.

Señores Presidentes: Esta es la trágica y cruda realidad antidemocrática que vive hoy el pueblo hondureño, en el pasado juntos enfrentamos y solucionamos grandes conflictos en Centroamérica, hoy el surgimiento de la violencia militar en la vida cívica de nuestras naciones, en colusión política con las fuerzas más conservadoras del Continente Americano, representan un grave riesgo para la paz y la integración.

El pueblo hondureño en resistencia ha realizado una gesta pacifica y heroica, ha puesto una gran cuota de sacrificio. Los presidentes de Centroamérica frente a estos hechos, tenemos que asumir nuestra propia responsabilidad como pueblos hermanos, especialmente ahora que ha quedado plenamente demostrado que no obstante los valiosos esfuerzos diplomáticos de la comunidad internacional, al dividirse, ha demostrado su impotencia para defender la carta democrática y un gobierno electo por el pueblo, fracasando en reconstruir el estado de derecho en Honduras.

“Las elecciones son insuficientes para recuperar la democracia”, lo manifestó el Sub-Secretario para el Hemisferio Occidental, Señor Arturo Valenzuela.

Sólo participó el 35% de los hondureños inscritos en el Censo Electoral, lo que podemos demostrar científicamente, (éstas se realizaron bajo represión). Por primera vez en la historia de América Latina el Gobierno de Los Estados Unidos de América unilateralmente, sin la OEA ni la ONU apoya un proceso tutelado por los mismos personajes y los mismos militares usurpadores, sin acuerdo político y sin observadores calificados de la ONU, OEA y UE.

¿Que legitimidad tiene ésto para Ustedes? Las consideran suficiente para recuperar la democracia en Honduras, conociendo las circunstancias en que se realizaron y que todas las instituciones que ejecutaron el golpe de estado continúan vigentes: la cúpula militar, los Diputados, la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General del Estado, que siguen ejerciendo el poder durante éste y los próximos 4 años, es decir, todo el próximo periodo de gobierno.

Señores Presidentes: hay que actuar ¡ahora! con firmeza, en nuestras manos los pueblos han confiado su destino frente al abuso, después será demasiado tarde para lamentarnos. Detener estos actos criminales contra nuestras democracias es una obligación moral para todo centroamericano, hacer justicia es la tarea para sentar precedentes frente a la impunidad de un golpe de estado, es una obligación inexorable de todas los gobiernos del continente americano, no podemos guardar silencio o permitir que por la impunidad promovida por intereses particulares, estos actos de violencia se repitan en alguno de nuestros países.

Señores Presidentes: Estoy totalmente seguro que mientras no cambien las condiciones actuales, Ustedes no querrán comprometer su investidura apoyando una dictadura disfrazada. Los pueblos Centroamericanos no se merecen este terrible precedente antidemocrático.

Siendo época de aniversario del nacimiento del redentor del mundo, envió mi más sinceros saludos para que junto a su familia reciban las bendiciones del arquitecto del universo y que el próximo año sea de prosperidad para nuestras naciones.

Jose Manuel Zelaya Rosales


Presidente de la República de Honduras

RESOLUCIONES ANDE 11 de Agosto

Resoluciones reunión ANDE día Lunes 11 de Agosto de 2008.


1.- Difundir visita a UNICEF por denuncia de represión contra estudiantes.

2.- Llamar a la realización de encuentros comunales para preparar congreso por la educación a realizarse en la U. de Chile, los días 26 y 27 de Agosto con participación de personalidades, rectores de universidades, la OPECH, organizaciones sindicales y sociales, organizaciones de estudiantes medios y universitarios, Colegio de Profesores, Apoderados y, por su puesto, ANDE.

3.- Participar y convocar a la participación en el congreso de Educación a realizarse el 26 y 27 de Agosto en la U. de Chile y cooperar con su organización.

4.- Convocar a una jornada de movilizaciones y actos diversos para el 26 de Agosto, día simbólico para la educación. En 1920, se promulgó la ley de enseñanza primaria obligatoria. Es el día de la Educación Normalista. Es el día de la educación técnico-profesional. Los profesores presentarán un nuevo reclamo por el no pago de la deuda histórica con el Magisterio.

5.- Proseguir con la recolección de firmas y con la consulta interactiva por la educción.

6.- Hacer una nueva presentación de la recolección de firmas al Senado y organismos internacionales junto con las conclusiones del congreso de fines de agosto.

7.- Realizar un concierto contra la LGE, la primera quincena de septiembre.


Se recuerda que el día 2 de Septiembre, vota la comisión de educación la idea de legislar.