Rechazo a la LGE y LEP. A seguir movilizados por la defensa y fortalecimiento de la educación pública.
11 Ene 2009.- Jaime Gajardo, Presidente del Colegio de Profesores de Chile, junto al Director Nacional, Luis Hernández, dió a conocer las principales resoluciones de la Asamblea Nacional Programática del Magisterio, reafirmando la lucha por la Educación Pública como una prioridad para los maestros del país y estableciendo movilizaciones de marzo.
La máxima instancia representativa del gremio contó con cerca de 200 delegados de todo el país, más el Directorio Nacional, y realizó una evaluación del 2008, al tiempo que proyectó los principales temas para el 2009.
“Lo primero es que esta asamblea acuerda rechazar todos estos proyectos de ley que hoy están en el parlamento, tanto, el proyecto LGE, como también el de agencia de calidad y de superintendencia y el último proyecto de Educación Pública” comunicó Gajardo.
El Presidente del Magisterio informó que “al parecer de la asamblea, que es el reflejo del sentimiento mayoritario del gremio, estos proyectos en vez de fortalecer el rol de Estado en la educación y que se establezca la Educación Pública en el país, va en un sentido contrario, que es consolidar las leyes del mercado en la educación, reforzar un sistema que se ha caracterizado por un Estado subsidiario y donde la educación no es un derecho”
“La asamblea mostró su malestar por la forma en que se están aprobando estos proyectos y que no están tomando en cuenta nada de los alcances que tanto el Colegio de Profesores como las CUT han hecho” manifestó el dirigente.
“Es decisión de la asamblea elaborar un plan que signifique una movilización con todos los sectores sociales por este tema, no significa que si estamos ad portas de que se aprueba la LGEque no hagamos nada, todo lo contrario se reafirma el camino movilizador para marzo, continuando hasta mayo” manifestó Gajardo.
“Si se aprueba la LGE antes de fin de mes la decisión es no iniciar las clases en marzo y no asistir a ningún acto de inauguración del año escolar- explicó Gajardo-, además hacemos causa común con la CUT, que se ha propuesto en un proceso ascendente de movilización en marzo, llegar a un Paro Nacional el 16 de abril y uno de los puntos para ese movimiento es por la Educación Pública de nuestro país, eso significa que asumimos a plenitud esa convocatoria”.
Jaime Gajardo explicó que “hay una voluntad clara de formar parte de este movimiento de los trabajadores y nos vamos movilizar juntos y de forma separada por estos puntos, de tal forma que la movilización será desde el inicio del proceso del año escolar y esa es la voluntad de la asamblea nacional”
“También planteamos establecer un plan de movilización por las perdidas en los fondos de AFP, que es otro tema de convergencia, se observa que mucha gente no puede jubilar hoy día por la pérdida de sus fondos y eso también va a ameritar un plan especifico de movilización para cambiar le sistema de seguridad social en nuestro país”.
“Esas dos cosas van a ser el énfasis del quehacer del colegio durante el primer trimestre, nos referimos a la lucha por un nuevo sistema de seguridad social para el país y por la Educación Pública” concluyó el Presidente de los maestros del país.
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES
COLEGIO DE PROFESORES A.G.
Para tí, nuestro amado Victor Jara
martes, 13 de enero de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
RESOLUCIONES ANDE 11 de Agosto
Resoluciones reunión ANDE día Lunes 11 de Agosto de 2008.
1.- Difundir visita a UNICEF por denuncia de represión contra estudiantes.
2.- Llamar a la realización de encuentros comunales para preparar congreso por la educación a realizarse en la U. de Chile, los días 26 y 27 de Agosto con participación de personalidades, rectores de universidades, la OPECH, organizaciones sindicales y sociales, organizaciones de estudiantes medios y universitarios, Colegio de Profesores, Apoderados y, por su puesto, ANDE.
3.- Participar y convocar a la participación en el congreso de Educación a realizarse el 26 y 27 de Agosto en la U. de Chile y cooperar con su organización.
4.- Convocar a una jornada de movilizaciones y actos diversos para el 26 de Agosto, día simbólico para la educación. En 1920, se promulgó la ley de enseñanza primaria obligatoria. Es el día de la Educación Normalista. Es el día de la educación técnico-profesional. Los profesores presentarán un nuevo reclamo por el no pago de la deuda histórica con el Magisterio.
5.- Proseguir con la recolección de firmas y con la consulta interactiva por la educción.
6.- Hacer una nueva presentación de la recolección de firmas al Senado y organismos internacionales junto con las conclusiones del congreso de fines de agosto.
7.- Realizar un concierto contra la LGE, la primera quincena de septiembre.
Se recuerda que el día 2 de Septiembre, vota la comisión de educación la idea de legislar.
1.- Difundir visita a UNICEF por denuncia de represión contra estudiantes.
2.- Llamar a la realización de encuentros comunales para preparar congreso por la educación a realizarse en la U. de Chile, los días 26 y 27 de Agosto con participación de personalidades, rectores de universidades, la OPECH, organizaciones sindicales y sociales, organizaciones de estudiantes medios y universitarios, Colegio de Profesores, Apoderados y, por su puesto, ANDE.
3.- Participar y convocar a la participación en el congreso de Educación a realizarse el 26 y 27 de Agosto en la U. de Chile y cooperar con su organización.
4.- Convocar a una jornada de movilizaciones y actos diversos para el 26 de Agosto, día simbólico para la educación. En 1920, se promulgó la ley de enseñanza primaria obligatoria. Es el día de la Educación Normalista. Es el día de la educación técnico-profesional. Los profesores presentarán un nuevo reclamo por el no pago de la deuda histórica con el Magisterio.
5.- Proseguir con la recolección de firmas y con la consulta interactiva por la educción.
6.- Hacer una nueva presentación de la recolección de firmas al Senado y organismos internacionales junto con las conclusiones del congreso de fines de agosto.
7.- Realizar un concierto contra la LGE, la primera quincena de septiembre.
Se recuerda que el día 2 de Septiembre, vota la comisión de educación la idea de legislar.