UNICEF y FAO CONFIRMAN:
CUBA TIENE 0% DE DESNUTRICIÓN INFANTIL
UNICEF confirma que Cuba es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil
Cira Rodríguez César, Prensa Latina
La existencia en el mundo en desarrollo de 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso, contrasta con la realidad de los infantes cubanos, reconocidos mundialmente por estar ajenos a ese mal social.
Esas preocupantes cifras aparecieron en un reciente reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), bajo el título de Progreso para la Infancia, un balance sobre la nutrición, divulgado en la sede de la ONU.
De acuerdo con el documento, los porcentajes de los niños con bajo peso son de 28 por ciento en Africa Subsahariana, 17 en Medio Oriente y África del Norte, 15 en Asia oriental y el Pacífico, y siete en Latinoamérica y el Caribe.
La tabla la completan Europa Central y del Este, con el cinco por ciento, y otros países en desarrollo, con 27 por ciento.
Cuba no tiene esos problemas, es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil severa, gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación del pueblo, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables.
Las crudas realidades del mundo muestran que 852 millones de personas padecen de hambre y que 53 millones de ellas viven en América Latina. Sólo en México hay cinco millones 200 mil personas desnutridas y en Haití tres millones 800 mil, mientras en todo el planeta mueren de hambre cada año más de cinco millones de niños.
De acuerdo con estimados de las Naciones Unidas, no sería muy costoso lograr salud y nutrición básica para todos los habitantes del Tercer Mundo.
Bastarían para alcanzar esa meta 13 mil millones de dólares anuales adicionales a lo que ahora se destina, una cifra que nunca se ha logrado y que es exigua si se compara con el millón de millones que cada año se destinan a publicidad comercial, los 400 mil millones en drogas estupefacientes o incluso los ocho mil millones que se gasta en Estados Unidos en cosméticos.
Para satisfacción de Cuba, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido que ésta es la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición.
El Estado cubano garantiza una canasta básica alimenticia que permite la nutrición de su población -al menos en los niveles básicos- mediante la red de distribución de productos normados.
De igual forma, se llevan a cabo reajustes económicos en otros mercados y servicios locales para mejorar la alimentación del pueblo cubano y atenuar el déficit alimentario.
Especialmente se mantiene una constante vigilancia sobre el sustento de los niños, las niñas y adolescentes. Así, la atención a la nutrición comienza con la promoción de una mejor y natural forma de alimentación de la especie humana.
Desde los primeros días de nacidos los incalculables beneficios de la lactancia materna justifican todos los esfuerzos realizados en Cuba en favor de la salud y el desarrollo de su infancia.
Ello le ha permitido elevar los porcentajes de recién nacidos que mantienen hasta el cuarto mes de vida la lactancia exclusiva y que incluso continúan consumiendo leche materna, complementada con otros alimentos, hasta los seis meses de edad.
Actualmente el 99 por ciento de los recién nacidos egresan de las maternidades con lactancia materna exclusiva, superior a la meta propuesta, que es del 95 por ciento, según datos oficiales, en los cuales se indica que todas las provincias del país cumplen esta meta.
A pesar de las difíciles condiciones económicas atravesadas por la Isla, se vela por la alimentación y nutrición de los infantes mediante la entrega diaria de un litro de leche fluida a todos los niños de cero a siete años de edad.
Se suma a ello la entrega de otros alimentos, por ejemplo compotas, jugos y viandas, que, en dependencia de las disponibilidades económicas del país, se distribuyen equitativamente en las edades más pequeñas de la infancia.
Hasta los 13 años de edad se prioriza la distribución subsidiada de productos complementarios como el yogurt de soya y en situaciones de desastres naturales se protege a la niñez mediante la entrega gratuita de alimentos de primera necesidad.
Los niños incorporados a los Círculos Infantiles (guarderías) y a las escuelas primarias con régimen de seminternado reciben, además, el beneficio del continuo esfuerzo por mejorar su alimentación en cuanto a componentes dietéticos lácteos y proteicos.
Con el apoyo de la producción agrícola -aún en condiciones de severa sequía- y una mayor importación de alimentos, se alcanza un consumo de nutrientes por encima de las normas establecidas por la FAO.
En Cuba ese indicador no es el promedio ficticio de sumar el consumo alimentario de los ricos y el de los hambrientos.
Adicionalmente, el consumo social incluye la merienda escolar que se reparte gratuitamente a cientos de miles de estudiantes y trabajadores de la educación, las cuotas especiales de alimentos a niños de hasta 15 años y personas de más de 60 en las provincias orientales.
En esa lista están contempladas las embarazadas, madres lactantes, ancianos y discapacitados, el suplemento alimentario para pequeños con bajo peso y talla y el suministro de alimentos a municipios de Pinar del Río, La Habana y a la Isla de la Juventud.
Dichas entidades fueron azotadas el año pasado por huracanes, mientras las provincias de Holguín, Las Tunas y cinco municipios de Camaguey sufren actualmente la sequía.
En ese empeño colabora el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el cual contribuye al mejoramiento del estado nutricional de la población más vulnerable en la región oriental, donde se benefician más de 631 mil personas.
La cooperación del PMA con Cuba data de 1963, cuando esa agencia brindó asistencia inmediata a las víctimas del huracán Flora. Hasta la fecha, ha consumado en el país cinco proyectos de desarrollo y 14 operaciones de emergencia.
Recientemente, Cuba pasó de ser un país receptor a donante.
El tema de la desnutrición cobra gran importancia en la campaña de la ONU para lograr en 2015 las Metas de Desarrollo del Milenio, adoptadas en la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en 2000, y que tienen entre sus objetivos eliminar la pobreza extrema y el hambre para esa fecha.
Pero los cubanos afirman que esas metas no le quitan el sueño a nadie, la propia ONU sitúa al país a la vanguardia del cumplimiento de tales retos en materia de desarrollo humano.
No exenta de deficiencias, dificultades y serias limitaciones por un bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de cuatro décadas, Cuba no muestra desesperantes ni alarmantes índices de desnutrición infantil.
Ninguno de los 146 millones de niños menores de cinco años con bajo peso que hay en el mundo es cubano.
¡VIVAN LA DIGNIDAD HUMANA Y EL VERDADERO AMOR AL PROJIMO!
Leo.
Para tí, nuestro amado Victor Jara
miércoles, 30 de diciembre de 2009
A DESCONOCER LA DICTADURA DISFRAZADA DE HONDURAS, A RECUPERAR UN GOBIERNO POPULAR
Zelaya insta a Centroamérica a derrotar a la ”dictadura disfrazada” de Honduras
LibreRed
”Señores Presidentes: hay que actuar ¡ahora! con firmeza, en nuestras manos los pueblos han confiado su destino frente al abuso, después será demasiado tarde para lamentarnos”, sentenció Zelaya. Mediante un comunicado, el presidente legítimo de Honduras, lamentó “la trágica y cruda realidad antidemocrática que vive hoy el pueblo hondureño”.
El presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, instó a los presidentes de Centroamérica a trabajar junto a él, para conseguir la derrota de la “dictadura disfrazada” presente en su nación, y de esa manera aniquilar los principios antidemocráticos que se pretenden dejar como precedente en la región, tras el golpe de Estado que lo sacó del poder.
Zelaya, por medio de un comunicado, recordó que “en el pasado juntos enfrentamos y solucionamos grandes conflictos en Centroamérica”, por lo que remarcó que “el surgimiento de la violencia militar en la vida cívica de nuestras naciones, en colusión política con las fuerzas más conservadoras del Continente Americano, representan un grave riesgo para la paz y la integración”.
El mandatario centroamericano anexó al texto, los principales resultados de tres años y medio de su gobierno, entre los cuales resaltó que se logró el más alto crecimiento económico en 29 años de la historia democrática de Honduras.
A continuación se transcribe el texto íntegro del presidente José Manuel Zelaya Rosales:
Señores Presidentes de Centroamérica,
Sus Excelencias,
Cuando Adolf Hitler, organizaba el ejército mas poderoso del mundo, muchos guardaron silencio y nadie reaccionaba con el brío y arresto necesario, posteriormente, invadió Austria, Checolosvaquia, Polonia, Holanda, Finlandia, Francia, bombardeó Inglaterra, desbastó Rusia, el precio que tuvo que pagar la humanidad fue la destrucción de Europa, mas de 60 millones de vidas humanas, y el holocausto de 6 millones de judíos perseguidos por sus ideas, su raza y religión.
Debemos actuar con diligencia para que la historia brutal de guerras, de violencia con fusiles, golpes de estado con secuelas de muertes y sangre que creímos superada en Centro América, no regrese.
El Golpe de Estado del 28 de junio en Honduras, apoyada por las fuerza mas conservadoras de este continente, marca el retorno violento de las castas militares a la vida cívica de nuestros estados, provocando la ruptura de un gobierno democrático Centroamericano y la mayor crisis política desde la guerras civiles de los 80, que mantiene paralizado el progreso y la integración regional.
El asalto a mi residencia a las 5 de la mañana con bayoneta calada, a punta de balazos por miembros del ejército, mi secuestro y destierro a Costa Rica, la conspiración político-militar del Congreso Nacional con la Corte Suprema de Justicia, sin haber sido citado a Tribunal alguno, sólo fue el inicio del salvajismo y el terror, como mecanismos para detener las transformaciones y los cambios sociales que impulsamos a través de la ley de participación ciudadana.
Más de 4,234 personas con múltiples violaciones comprobadas a los derechos humanos, 130 asesinatos de miembros de la resistencia, de los cuales 106 han sido efectuados durante los toques de queda, 5 jóvenes asesinados por los militares en las manifestaciones pacíficas, 453 lesionados y torturados, 3033 detenciones ilegales, 14 medios de comunicación amenazados, dos de los cuales radio globo y canal 36 cerradas sus transmisiones y ocupadas militarmente, cientos de amenazas a muerte, actualmente 114 presos políticos, cerco militar y agresiones químicas y subsónicas contra mi persona, en la embajada de Brasil.
Señores Presidentes: Esta es la trágica y cruda realidad antidemocrática que vive hoy el pueblo hondureño, en el pasado juntos enfrentamos y solucionamos grandes conflictos en Centroamérica, hoy el surgimiento de la violencia militar en la vida cívica de nuestras naciones, en colusión política con las fuerzas más conservadoras del Continente Americano, representan un grave riesgo para la paz y la integración.
El pueblo hondureño en resistencia ha realizado una gesta pacifica y heroica, ha puesto una gran cuota de sacrificio. Los presidentes de Centroamérica frente a estos hechos, tenemos que asumir nuestra propia responsabilidad como pueblos hermanos, especialmente ahora que ha quedado plenamente demostrado que no obstante los valiosos esfuerzos diplomáticos de la comunidad internacional, al dividirse, ha demostrado su impotencia para defender la carta democrática y un gobierno electo por el pueblo, fracasando en reconstruir el estado de derecho en Honduras.
“Las elecciones son insuficientes para recuperar la democracia”, lo manifestó el Sub-Secretario para el Hemisferio Occidental, Señor Arturo Valenzuela.
Sólo participó el 35% de los hondureños inscritos en el Censo Electoral, lo que podemos demostrar científicamente, (éstas se realizaron bajo represión). Por primera vez en la historia de América Latina el Gobierno de Los Estados Unidos de América unilateralmente, sin la OEA ni la ONU apoya un proceso tutelado por los mismos personajes y los mismos militares usurpadores, sin acuerdo político y sin observadores calificados de la ONU, OEA y UE.
¿Que legitimidad tiene ésto para Ustedes? Las consideran suficiente para recuperar la democracia en Honduras, conociendo las circunstancias en que se realizaron y que todas las instituciones que ejecutaron el golpe de estado continúan vigentes: la cúpula militar, los Diputados, la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General del Estado, que siguen ejerciendo el poder durante éste y los próximos 4 años, es decir, todo el próximo periodo de gobierno.
Señores Presidentes: hay que actuar ¡ahora! con firmeza, en nuestras manos los pueblos han confiado su destino frente al abuso, después será demasiado tarde para lamentarnos. Detener estos actos criminales contra nuestras democracias es una obligación moral para todo centroamericano, hacer justicia es la tarea para sentar precedentes frente a la impunidad de un golpe de estado, es una obligación inexorable de todas los gobiernos del continente americano, no podemos guardar silencio o permitir que por la impunidad promovida por intereses particulares, estos actos de violencia se repitan en alguno de nuestros países.
Señores Presidentes: Estoy totalmente seguro que mientras no cambien las condiciones actuales, Ustedes no querrán comprometer su investidura apoyando una dictadura disfrazada. Los pueblos Centroamericanos no se merecen este terrible precedente antidemocrático.
Siendo época de aniversario del nacimiento del redentor del mundo, envió mi más sinceros saludos para que junto a su familia reciban las bendiciones del arquitecto del universo y que el próximo año sea de prosperidad para nuestras naciones.
Jose Manuel Zelaya Rosales
Presidente de la República de Honduras
LibreRed
”Señores Presidentes: hay que actuar ¡ahora! con firmeza, en nuestras manos los pueblos han confiado su destino frente al abuso, después será demasiado tarde para lamentarnos”, sentenció Zelaya. Mediante un comunicado, el presidente legítimo de Honduras, lamentó “la trágica y cruda realidad antidemocrática que vive hoy el pueblo hondureño”.
El presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, instó a los presidentes de Centroamérica a trabajar junto a él, para conseguir la derrota de la “dictadura disfrazada” presente en su nación, y de esa manera aniquilar los principios antidemocráticos que se pretenden dejar como precedente en la región, tras el golpe de Estado que lo sacó del poder.
Zelaya, por medio de un comunicado, recordó que “en el pasado juntos enfrentamos y solucionamos grandes conflictos en Centroamérica”, por lo que remarcó que “el surgimiento de la violencia militar en la vida cívica de nuestras naciones, en colusión política con las fuerzas más conservadoras del Continente Americano, representan un grave riesgo para la paz y la integración”.
El mandatario centroamericano anexó al texto, los principales resultados de tres años y medio de su gobierno, entre los cuales resaltó que se logró el más alto crecimiento económico en 29 años de la historia democrática de Honduras.
A continuación se transcribe el texto íntegro del presidente José Manuel Zelaya Rosales:
Señores Presidentes de Centroamérica,
Sus Excelencias,
Cuando Adolf Hitler, organizaba el ejército mas poderoso del mundo, muchos guardaron silencio y nadie reaccionaba con el brío y arresto necesario, posteriormente, invadió Austria, Checolosvaquia, Polonia, Holanda, Finlandia, Francia, bombardeó Inglaterra, desbastó Rusia, el precio que tuvo que pagar la humanidad fue la destrucción de Europa, mas de 60 millones de vidas humanas, y el holocausto de 6 millones de judíos perseguidos por sus ideas, su raza y religión.
Debemos actuar con diligencia para que la historia brutal de guerras, de violencia con fusiles, golpes de estado con secuelas de muertes y sangre que creímos superada en Centro América, no regrese.
El Golpe de Estado del 28 de junio en Honduras, apoyada por las fuerza mas conservadoras de este continente, marca el retorno violento de las castas militares a la vida cívica de nuestros estados, provocando la ruptura de un gobierno democrático Centroamericano y la mayor crisis política desde la guerras civiles de los 80, que mantiene paralizado el progreso y la integración regional.
El asalto a mi residencia a las 5 de la mañana con bayoneta calada, a punta de balazos por miembros del ejército, mi secuestro y destierro a Costa Rica, la conspiración político-militar del Congreso Nacional con la Corte Suprema de Justicia, sin haber sido citado a Tribunal alguno, sólo fue el inicio del salvajismo y el terror, como mecanismos para detener las transformaciones y los cambios sociales que impulsamos a través de la ley de participación ciudadana.
Más de 4,234 personas con múltiples violaciones comprobadas a los derechos humanos, 130 asesinatos de miembros de la resistencia, de los cuales 106 han sido efectuados durante los toques de queda, 5 jóvenes asesinados por los militares en las manifestaciones pacíficas, 453 lesionados y torturados, 3033 detenciones ilegales, 14 medios de comunicación amenazados, dos de los cuales radio globo y canal 36 cerradas sus transmisiones y ocupadas militarmente, cientos de amenazas a muerte, actualmente 114 presos políticos, cerco militar y agresiones químicas y subsónicas contra mi persona, en la embajada de Brasil.
Señores Presidentes: Esta es la trágica y cruda realidad antidemocrática que vive hoy el pueblo hondureño, en el pasado juntos enfrentamos y solucionamos grandes conflictos en Centroamérica, hoy el surgimiento de la violencia militar en la vida cívica de nuestras naciones, en colusión política con las fuerzas más conservadoras del Continente Americano, representan un grave riesgo para la paz y la integración.
El pueblo hondureño en resistencia ha realizado una gesta pacifica y heroica, ha puesto una gran cuota de sacrificio. Los presidentes de Centroamérica frente a estos hechos, tenemos que asumir nuestra propia responsabilidad como pueblos hermanos, especialmente ahora que ha quedado plenamente demostrado que no obstante los valiosos esfuerzos diplomáticos de la comunidad internacional, al dividirse, ha demostrado su impotencia para defender la carta democrática y un gobierno electo por el pueblo, fracasando en reconstruir el estado de derecho en Honduras.
“Las elecciones son insuficientes para recuperar la democracia”, lo manifestó el Sub-Secretario para el Hemisferio Occidental, Señor Arturo Valenzuela.
Sólo participó el 35% de los hondureños inscritos en el Censo Electoral, lo que podemos demostrar científicamente, (éstas se realizaron bajo represión). Por primera vez en la historia de América Latina el Gobierno de Los Estados Unidos de América unilateralmente, sin la OEA ni la ONU apoya un proceso tutelado por los mismos personajes y los mismos militares usurpadores, sin acuerdo político y sin observadores calificados de la ONU, OEA y UE.
¿Que legitimidad tiene ésto para Ustedes? Las consideran suficiente para recuperar la democracia en Honduras, conociendo las circunstancias en que se realizaron y que todas las instituciones que ejecutaron el golpe de estado continúan vigentes: la cúpula militar, los Diputados, la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General del Estado, que siguen ejerciendo el poder durante éste y los próximos 4 años, es decir, todo el próximo periodo de gobierno.
Señores Presidentes: hay que actuar ¡ahora! con firmeza, en nuestras manos los pueblos han confiado su destino frente al abuso, después será demasiado tarde para lamentarnos. Detener estos actos criminales contra nuestras democracias es una obligación moral para todo centroamericano, hacer justicia es la tarea para sentar precedentes frente a la impunidad de un golpe de estado, es una obligación inexorable de todas los gobiernos del continente americano, no podemos guardar silencio o permitir que por la impunidad promovida por intereses particulares, estos actos de violencia se repitan en alguno de nuestros países.
Señores Presidentes: Estoy totalmente seguro que mientras no cambien las condiciones actuales, Ustedes no querrán comprometer su investidura apoyando una dictadura disfrazada. Los pueblos Centroamericanos no se merecen este terrible precedente antidemocrático.
Siendo época de aniversario del nacimiento del redentor del mundo, envió mi más sinceros saludos para que junto a su familia reciban las bendiciones del arquitecto del universo y que el próximo año sea de prosperidad para nuestras naciones.
Jose Manuel Zelaya Rosales
Presidente de la República de Honduras
martes, 13 de octubre de 2009
Alarmada la ONU por reclutamiento de mercenarios en Honduras
NACIONES UNIDAS, 9 de octubre.— La ONU expresó hoy su preocupación ante el reclutamiento de mercenarios por parte de terratenientes en Honduras, en medio de la tensión existente en ese país tras el golpe de Estado de junio pasado, señaló PL.
La declaración, que fue difundida aquí por el grupo de trabajo de la organización mundial sobre la utilización de mercenarios, subraya reportes que relatan la existencia de 120 paramilitares procedentes de varias partes de la región, que trabajan a favor de los golpistas.
El texto alude a informaciones periodísticas, que hacen referencia a paramilitares colombianos reclutados por dueños de tierras en Honduras, para proteger sus propiedades en caso de disturbios violentos en el país.
También denuncia el uso de aparatos acústicos de alta frecuencia, por parte de policías y mercenarios contra el presidente constitucional de Honduras, José Manuel Zelaya.
El documento convoca al gobierno golpista a adoptar todas las medidas necesarias, para prevenir la utilización de mercenarios en su territorio y a investigar las denuncias existentes al respecto.
La declaración, que fue difundida aquí por el grupo de trabajo de la organización mundial sobre la utilización de mercenarios, subraya reportes que relatan la existencia de 120 paramilitares procedentes de varias partes de la región, que trabajan a favor de los golpistas.
El texto alude a informaciones periodísticas, que hacen referencia a paramilitares colombianos reclutados por dueños de tierras en Honduras, para proteger sus propiedades en caso de disturbios violentos en el país.
También denuncia el uso de aparatos acústicos de alta frecuencia, por parte de policías y mercenarios contra el presidente constitucional de Honduras, José Manuel Zelaya.
El documento convoca al gobierno golpista a adoptar todas las medidas necesarias, para prevenir la utilización de mercenarios en su territorio y a investigar las denuncias existentes al respecto.
sábado, 29 de agosto de 2009
Es la hora del recuento y de la marcha unida
Reflexiones del compañero Fidel
Esta reflexión no va dirigida a los gobiernos sino a los pueblos hermanos de América Latina.
Mañana 28 de agosto se iniciará en Argentina la reunión Cumbre de UNASUR cuya trascendencia no puede ignorarse. En ella se debe analizar la concesión de siete bases militares en territorio de Colombia, a la superpotencia norteamericana. Las conversaciones previas de ambos gobiernos se mantenían en riguroso secreto. El acuerdo debía presentarse al mundo como hecho consumado.
En horas de la madrugada del 1º de marzo del 2008, las Fuerzas Armadas de Colombia, entrenadas y armadas por Estados Unidos, habían atacado con bombas de precisión a un grupo de guerrilleros que penetró en una apartada zona del territorio ecuatoriano. Al amanecer, hombres de las tropas élites colombianas transportados en helicópteros ocuparon el pequeño campamento, remataron a los heridos y se apoderaron del cadáver del jefe guerrillero Raúl Reyes, quien al parecer sostenía en esos días un encuentro con jóvenes visitantes de otras nacionalidades, interesados en conocer las experiencias de la guerrilla que desde la muerte del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, hace más de 50 años, sostiene la lucha armada. Entre las víctimas había estudiantes universitarios de México y Ecuador que no portaban armas. El método fue brutal, al estilo yanki. El gobierno de Ecuador no había recibido advertencia alguna antes del ataque.
El hecho constituyó una acción humillante para el pequeño y heroico país suramericano, envuelto en un proceso político democrático. Se sospechaba fuertemente que la base aérea norteamericana de Manta había ofrecido información y cooperado con los atacantes. El presidente Rafael Correa adoptó la valiente decisión de solicitar la devolución del territorio ocupado de la base militar de Manta, cumpliendo estrictamente los términos establecidos en el convenio militar con Estados Unidos, y retiró su embajador en Bogotá.
La entrega de territorio para el establecimiento de siete bases militares de Estados Unidos en Colombia, amenaza directamente la soberanía y la integridad de los demás pueblos de Sur y Centroamérica con las que nuestros próceres soñaron crear la gran patria latinoamericana.
El imperialismo yanki es cien veces más poderoso que los imperios coloniales de España y Portugal, ajeno por completo al origen, los hábitos y la cultura de nuestros pueblos.
No se trata de estrechos chovinismos. "Patria es humanidad", como proclamó Martí, pero jamás bajo el dominio de un imperio que ha impuesto al mundo una tiranía sangrienta. En nuestro propio hemisferio los cientos de miles de compatriotas latinoamericanos asesinados, torturados y desaparecidos en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y otros países de Nuestra América, durante las últimas cinco décadas por golpes de Estado y acciones que Estados Unidos promovió y apoyó, demuestran de forma irrebatible lo que afirmo.
Cuando analizo los argumentos con que Estados Unidos pretende justificar la concesión de bases militares en territorio de Colombia, no puedo menos que calificar de cínicos tales pretextos. Afirma que necesita esas bases para cooperar en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo, el tráfico de armas, la emigración ilegal, la posesión de armas de destrucción masiva, los desbordes nacionalistas y los desastres naturales.
Ese poderoso país es el mayor comprador y consumidor de drogas del planeta. Un análisis de los billetes que circulan en Washington, capital de Estados Unidos revela que el 95 por ciento pasaron por manos de personas que consumen drogas; es el mayor mercado y a la vez el mayor suministrador de armas para el crimen organizado en América Latina, con ellas están muriendo decenas de miles de personas cada año al Sur de su frontera; es el mayor Estado terrorista que ha existido nunca. No solo lanzó las bombas contra ciudades civiles en Hiroshima y Nagasaki; en sus guerras imperiales como las promovidas en Vietnam, Iraq, Afganistán, Pakistán y otros países ubicados a miles de kilómetros de distancia en las que han muerto millones de personas; es el mayor productor y poseedor de armas de destrucción masiva, incluidas las nucleares, las químicas y las biológicas.
Los paramilitares colombianos, muchos de los cuales proceden de los desmovilizados de las Fuerzas Armadas y constituyen, en parte, sus reservas, son los mejores aliados y protectores de los narcotraficantes.
El llamado personal civil que acompañaría a los soldados en las bases de Colombia son, como norma, ex militares norteamericanos perfectamente entrenados, que son después contratados por empresas privadas como Blackwater, que se hizo famosa por los crímenes cometidos en Iraq y otras partes del mundo.
Un país que se respete a sí mismo no necesita mercenarios, ni soldados, ni bases militares norteamericanas para combatir el narcotráfico, ni proteger la población en los casos de desastres naturales, o brindar cooperación humanitaria a otros pueblos.
Cuba es un país sin problemas de drogas ni altos índices de muertes violentas, cuyo número decrece por año.
El único propósito de Estados Unidos con esas bases, es poner América Latina al alcance de sus tropas en cuestión de horas. La alta jerarquía militar de Brasil recibió con verdadero desagrado la noticia sorpresiva del acuerdo sobre la instalación de bases militares de Estados Unidos en Colombia. La base de Palanquero está muy cerca de la frontera con Brasil. Con esas bases, unidas a las de las Islas Malvinas, Paraguay, Perú, Honduras, Aruba, Curazao y otras, no quedaría un solo punto del territorio de Brasil y del resto de América del Sur fuera del alcance del Comando Sur, donde en cuestión de horas, mediante el empleo de sus más modernos aviones de transporte, puede hacer llegar tropas y otros medios sofisticados de combate. Los mejores especialistas en la materia han suministrado los datos necesarios, para demostrar el alcance militar del acuerdo yanki-colombiano. Tal programa, que incluyó el restablecimiento de la IV Flota, fue diseñado por Bush y heredado por el actual gobierno de Estados Unidos, a quien algunos líderes suramericanos demandan el debido esclarecimiento de su política militar en América Latina. Los portaaviones nucleares no se necesitan para combatir las drogas.
El objetivo más inmediato de ese plan es liquidar el proceso revolucionario bolivariano y asegurar el control del petróleo y otros recursos naturales de Venezuela. El imperio, por otro lado, no acepta la competencia de las nuevas economías emergentes en su patio trasero, ni países verdaderamente independientes en América Latina. Cuenta con la oligarquía reaccionaria, la derecha fascista y el control de los principales medios de difusión masiva internos y externos. Nada que parezca verdadera equidad y justicia social tendrá su apoyo.
La emigración de latinoamericanos hacia Estados Unidos es consecuencia del subdesarrollo, y este es consecuencia del saqueo a que hemos sido sometidos por parte de ese país y del intercambio desigual con las naciones industrializadas.
México fue desgajado de América Latina por el Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. La mayoría de los 12 millones de emigrantes ilegales en el primero de esos países son mexicanos y también la mayor parte de los cientos que mueren cada año en el muro de la frontera con aquel país.
Con una población de 107 millones de habitantes, en medio de la actual crisis económica internacional, el índice de pobreza crítica en México se ha elevado al 18 por ciento y la pobreza general alcanza a más de la mitad de sus habitantes.
Nada perturbó tanto la vida de Martí, el Apóstol de nuestra independencia, como la anexión a Estados Unidos. Desde 1889 venía tomando conciencia de que ese era el mayor peligro para América Latina. Soñó siempre con la Patria Grande, desde el río Bravo hasta la Patagonia; por ella y por Cuba dio su vida.
El 10 de enero de 1891 escribió en La Revista Ilustrada de Nueva York un ensayo titulado "Nuestra América", en el que expresó inolvidables frases: "... ¡los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes."
Cuatro años más tarde, después de su desembarco por Playitas en la provincia oriental de Cuba, cuando ya marchaba por los campos insurrectos, sostuvo un encuentro con el periodista del Herald George E. Bryson, el 2 de mayo de 1895. Este le contó que había entrevistado en La Habana al famoso general Arsenio Martínez Campos. El jefe español le dijo que antes de conceder la independencia a Cuba prefería entregarla a Estados Unidos.
De tal forma impactó la noticia a Martí, que el 18 de mayo escribió a su amigo mexicano Manuel Mercado la famosa carta póstuma en la que habla del "... camino que se ha de cegar, y con nuestra sangre estamos cegando, de la anexión de los pueblos de Nuestra América, al Norte revuelto y brutal que los desprecia... "
Al día siguiente, desoyendo el consejo del General Máximo Gómez, quien le indicó permanecer en la retaguardia, solicitó a su ayudante un revólver, cargó contra una tropa española bien posesionada y murió en el combate.
"Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas", sentenció en su última carta.
Fidel Castro Ruz
agosto 27 de 2009
12 y 40 p.m.
Esta reflexión no va dirigida a los gobiernos sino a los pueblos hermanos de América Latina.
Mañana 28 de agosto se iniciará en Argentina la reunión Cumbre de UNASUR cuya trascendencia no puede ignorarse. En ella se debe analizar la concesión de siete bases militares en territorio de Colombia, a la superpotencia norteamericana. Las conversaciones previas de ambos gobiernos se mantenían en riguroso secreto. El acuerdo debía presentarse al mundo como hecho consumado.
En horas de la madrugada del 1º de marzo del 2008, las Fuerzas Armadas de Colombia, entrenadas y armadas por Estados Unidos, habían atacado con bombas de precisión a un grupo de guerrilleros que penetró en una apartada zona del territorio ecuatoriano. Al amanecer, hombres de las tropas élites colombianas transportados en helicópteros ocuparon el pequeño campamento, remataron a los heridos y se apoderaron del cadáver del jefe guerrillero Raúl Reyes, quien al parecer sostenía en esos días un encuentro con jóvenes visitantes de otras nacionalidades, interesados en conocer las experiencias de la guerrilla que desde la muerte del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, hace más de 50 años, sostiene la lucha armada. Entre las víctimas había estudiantes universitarios de México y Ecuador que no portaban armas. El método fue brutal, al estilo yanki. El gobierno de Ecuador no había recibido advertencia alguna antes del ataque.
El hecho constituyó una acción humillante para el pequeño y heroico país suramericano, envuelto en un proceso político democrático. Se sospechaba fuertemente que la base aérea norteamericana de Manta había ofrecido información y cooperado con los atacantes. El presidente Rafael Correa adoptó la valiente decisión de solicitar la devolución del territorio ocupado de la base militar de Manta, cumpliendo estrictamente los términos establecidos en el convenio militar con Estados Unidos, y retiró su embajador en Bogotá.
La entrega de territorio para el establecimiento de siete bases militares de Estados Unidos en Colombia, amenaza directamente la soberanía y la integridad de los demás pueblos de Sur y Centroamérica con las que nuestros próceres soñaron crear la gran patria latinoamericana.
El imperialismo yanki es cien veces más poderoso que los imperios coloniales de España y Portugal, ajeno por completo al origen, los hábitos y la cultura de nuestros pueblos.
No se trata de estrechos chovinismos. "Patria es humanidad", como proclamó Martí, pero jamás bajo el dominio de un imperio que ha impuesto al mundo una tiranía sangrienta. En nuestro propio hemisferio los cientos de miles de compatriotas latinoamericanos asesinados, torturados y desaparecidos en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y otros países de Nuestra América, durante las últimas cinco décadas por golpes de Estado y acciones que Estados Unidos promovió y apoyó, demuestran de forma irrebatible lo que afirmo.
Cuando analizo los argumentos con que Estados Unidos pretende justificar la concesión de bases militares en territorio de Colombia, no puedo menos que calificar de cínicos tales pretextos. Afirma que necesita esas bases para cooperar en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo, el tráfico de armas, la emigración ilegal, la posesión de armas de destrucción masiva, los desbordes nacionalistas y los desastres naturales.
Ese poderoso país es el mayor comprador y consumidor de drogas del planeta. Un análisis de los billetes que circulan en Washington, capital de Estados Unidos revela que el 95 por ciento pasaron por manos de personas que consumen drogas; es el mayor mercado y a la vez el mayor suministrador de armas para el crimen organizado en América Latina, con ellas están muriendo decenas de miles de personas cada año al Sur de su frontera; es el mayor Estado terrorista que ha existido nunca. No solo lanzó las bombas contra ciudades civiles en Hiroshima y Nagasaki; en sus guerras imperiales como las promovidas en Vietnam, Iraq, Afganistán, Pakistán y otros países ubicados a miles de kilómetros de distancia en las que han muerto millones de personas; es el mayor productor y poseedor de armas de destrucción masiva, incluidas las nucleares, las químicas y las biológicas.
Los paramilitares colombianos, muchos de los cuales proceden de los desmovilizados de las Fuerzas Armadas y constituyen, en parte, sus reservas, son los mejores aliados y protectores de los narcotraficantes.
El llamado personal civil que acompañaría a los soldados en las bases de Colombia son, como norma, ex militares norteamericanos perfectamente entrenados, que son después contratados por empresas privadas como Blackwater, que se hizo famosa por los crímenes cometidos en Iraq y otras partes del mundo.
Un país que se respete a sí mismo no necesita mercenarios, ni soldados, ni bases militares norteamericanas para combatir el narcotráfico, ni proteger la población en los casos de desastres naturales, o brindar cooperación humanitaria a otros pueblos.
Cuba es un país sin problemas de drogas ni altos índices de muertes violentas, cuyo número decrece por año.
El único propósito de Estados Unidos con esas bases, es poner América Latina al alcance de sus tropas en cuestión de horas. La alta jerarquía militar de Brasil recibió con verdadero desagrado la noticia sorpresiva del acuerdo sobre la instalación de bases militares de Estados Unidos en Colombia. La base de Palanquero está muy cerca de la frontera con Brasil. Con esas bases, unidas a las de las Islas Malvinas, Paraguay, Perú, Honduras, Aruba, Curazao y otras, no quedaría un solo punto del territorio de Brasil y del resto de América del Sur fuera del alcance del Comando Sur, donde en cuestión de horas, mediante el empleo de sus más modernos aviones de transporte, puede hacer llegar tropas y otros medios sofisticados de combate. Los mejores especialistas en la materia han suministrado los datos necesarios, para demostrar el alcance militar del acuerdo yanki-colombiano. Tal programa, que incluyó el restablecimiento de la IV Flota, fue diseñado por Bush y heredado por el actual gobierno de Estados Unidos, a quien algunos líderes suramericanos demandan el debido esclarecimiento de su política militar en América Latina. Los portaaviones nucleares no se necesitan para combatir las drogas.
El objetivo más inmediato de ese plan es liquidar el proceso revolucionario bolivariano y asegurar el control del petróleo y otros recursos naturales de Venezuela. El imperio, por otro lado, no acepta la competencia de las nuevas economías emergentes en su patio trasero, ni países verdaderamente independientes en América Latina. Cuenta con la oligarquía reaccionaria, la derecha fascista y el control de los principales medios de difusión masiva internos y externos. Nada que parezca verdadera equidad y justicia social tendrá su apoyo.
La emigración de latinoamericanos hacia Estados Unidos es consecuencia del subdesarrollo, y este es consecuencia del saqueo a que hemos sido sometidos por parte de ese país y del intercambio desigual con las naciones industrializadas.
México fue desgajado de América Latina por el Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. La mayoría de los 12 millones de emigrantes ilegales en el primero de esos países son mexicanos y también la mayor parte de los cientos que mueren cada año en el muro de la frontera con aquel país.
Con una población de 107 millones de habitantes, en medio de la actual crisis económica internacional, el índice de pobreza crítica en México se ha elevado al 18 por ciento y la pobreza general alcanza a más de la mitad de sus habitantes.
Nada perturbó tanto la vida de Martí, el Apóstol de nuestra independencia, como la anexión a Estados Unidos. Desde 1889 venía tomando conciencia de que ese era el mayor peligro para América Latina. Soñó siempre con la Patria Grande, desde el río Bravo hasta la Patagonia; por ella y por Cuba dio su vida.
El 10 de enero de 1891 escribió en La Revista Ilustrada de Nueva York un ensayo titulado "Nuestra América", en el que expresó inolvidables frases: "... ¡los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes."
Cuatro años más tarde, después de su desembarco por Playitas en la provincia oriental de Cuba, cuando ya marchaba por los campos insurrectos, sostuvo un encuentro con el periodista del Herald George E. Bryson, el 2 de mayo de 1895. Este le contó que había entrevistado en La Habana al famoso general Arsenio Martínez Campos. El jefe español le dijo que antes de conceder la independencia a Cuba prefería entregarla a Estados Unidos.
De tal forma impactó la noticia a Martí, que el 18 de mayo escribió a su amigo mexicano Manuel Mercado la famosa carta póstuma en la que habla del "... camino que se ha de cegar, y con nuestra sangre estamos cegando, de la anexión de los pueblos de Nuestra América, al Norte revuelto y brutal que los desprecia... "
Al día siguiente, desoyendo el consejo del General Máximo Gómez, quien le indicó permanecer en la retaguardia, solicitó a su ayudante un revólver, cargó contra una tropa española bien posesionada y murió en el combate.
"Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas", sentenció en su última carta.
Fidel Castro Ruz
agosto 27 de 2009
12 y 40 p.m.
domingo, 12 de julio de 2009
Muere el golpe o mueren las constituciones
REFLEXIONES DEL COMPAÑERO FIDEL CASTRO
Muere el golpe o mueren las constituciones
(Tomado de Cubadebate)
Los países de América Latina luchaban contra la peor crisis financiera de la historia dentro de un relativo orden institucional.
Cuando el Presidente de Estados Unidos Barack Obama, de viaje en Moscú para abordar temas vitales en materia de armas nucleares, declaraba que el único presidente constitucional de Honduras era Manuel Zelaya, en Washington la extrema derecha y los halcones maniobraban para que éste negociara el humillante perdón por las ilegalidades que le atribuyen los golpistas.
Era obvio que tal acto significaría ante los suyos y ante el mundo su desaparición de la escena política.
Está probado que cuando Zelaya anunció que regresaría el 5 de julio, estaba decidido a cumplir su promesa de compartir con su pueblo la brutal represión golpista.
Con el Presidente viajaban Miguel d¢ Escoto, presidente pro témpore de la Asamblea General de la ONU, y Patricia Rodas, la canciller de Honduras, así como un periodista de Telesur y otros, hasta 9 personas. Zelaya mantuvo su decisión de aterrizar. Me consta que en pleno vuelo, cuando se aproximaba a Tegucigalpa, se le informó desde tierra sobre las imágenes de Telesur, en el instante que la enorme masa que lo esperaba en el exterior del aeropuerto, estaba siendo atacada por los militares con gases lacrimógenos y fuego de fusiles automáticos.
Su reacción inmediata fue pedir altura para denunciar los hechos por Telesur y demandar a los jefes de aquella tropa que cesara la represión. Después les informó que procedería al aterrizaje. El alto mando ordenó entonces obstruir la pista. En cuestión de segundos vehículos de transporte motorizados la obstruyeron.
Tres veces pasó el Jet Falcon, a baja altura, por encima del aeropuerto. Los especialistas explican que el momento más tenso y peligroso para los pilotos es cuando naves rápidas y de poco porte, como la que conducía al Presidente, reducen la velocidad para hacer contacto con la pista. Por eso pienso que fue audaz y valiente aquel intento de regresar a Honduras.
Si deseaban juzgarlo por supuestos delitos constitucionales, ¿por qué no le permitieron aterrizar?
Zelaya sabe que estaba en juego no solo la Constitución de Honduras, sino también el derecho de los pueblos de América Latina a elegir a sus gobernantes.
Honduras es hoy no solo un país ocupado por los golpistas, sino además un país ocupado por las fuerzas armadas de Estados Unidos.
La base militar de Soto Cano, conocida también por su nombre de Palmerola, ubicada a menos de 100 kilómetros de Tegucigalpa, reactivada en 1981 bajo la administración de Ronald Reagan, fue la utilizada por el coronel Oliver North cuando dirigió la guerra sucia contra Nicaragua, y el Gobierno de Estados Unidos dirigió desde ese punto los ataques contra los revolucionarios salvadoreños y guatemaltecos que costaron decenas de miles de vidas.
Allí se encuentra la "Fuerza de Tarea Conjunta Bravo" de Estados Unidos, compuesta por elementos de las tres armas, que ocupa el 85 por ciento del área de la base. Eva Golinger divulga su papel en un artículo publicado en el sitio digital Rebelión el 2 de julio de 2009, titulado "La base militar de Estados Unidos en Honduras en el centro del golpe". Ella explica que "la Constitución de Honduras no permite legalmente la presencia militar extranjera en el país. Un acuerdo ‘de mano’ entre Washington y Honduras autoriza la importante y estratégica presencia de los cientos de militares estadounidenses en la base, por un acuerdo ‘semi-permanente’. El acuerdo se efectuó en 1954 como parte de la ayuda militar que Estados Unidos ofrecía a Honduras... el tercer país más pobre del hemisferio." Ella añade que "... el acuerdo que permite la presencia militar de Estados Unidos en el país centroamericano puede ser retirado sin aviso".
Soto Cano es igualmente sede de la Academia de la Aviación de Honduras. Parte de los componentes de la fuerza de tarea militar de Estados Unidos está integrada por soldados hondureños.
¿Cuál es el objetivo de la base militar, los aviones, los helicópteros y la fuerza de tarea de Estados Unidos en Honduras? Sin duda que sirve únicamente para emplearla en Centroamérica. La lucha contra el narcotráfico no requiere de esas armas.
Si el presidente Manuel Zelaya no es reintegrado a su cargo, una ola de golpes de Estado amenaza con barrer a muchos gobiernos de América Latina, o quedarán éstos a merced de los militares de extrema derecha, educados en la doctrina de seguridad de la Escuela de las Américas, experta en torturas, la guerra psicológica y el terror. La autoridad de muchos gobiernos civiles en Centro y Suramérica quedaría debilitada. No están muy distantes aquellos tiempos tenebrosos. Los militares golpistas ni siquiera le prestarían atención a la administración civil de Estados Unidos. Puede ser muy negativo para un presidente que, como Barack Obama, desea mejorar la imagen de ese país. El Pentágono obedece formalmente al poder civil. Todavía las legiones, como en Roma, no han asumido el mando del imperio.
No sería comprensible que Zelaya admita ahora maniobras dilatorias que desgastarían las considerables fuerzas sociales que lo apoyan y solo conducen a un irreparable desgaste.
El Presidente ilegalmente derrocado no busca el poder, pero defiende un principio, y como dijo Martí: "Un principio justo desde el fondo de una cueva puede más que un ejército."
Fidel Castro Ruz
Julio 10 de 2009
6 y 15 p.m.
Muere el golpe o mueren las constituciones
(Tomado de Cubadebate)
Los países de América Latina luchaban contra la peor crisis financiera de la historia dentro de un relativo orden institucional.
Cuando el Presidente de Estados Unidos Barack Obama, de viaje en Moscú para abordar temas vitales en materia de armas nucleares, declaraba que el único presidente constitucional de Honduras era Manuel Zelaya, en Washington la extrema derecha y los halcones maniobraban para que éste negociara el humillante perdón por las ilegalidades que le atribuyen los golpistas.
Era obvio que tal acto significaría ante los suyos y ante el mundo su desaparición de la escena política.
Está probado que cuando Zelaya anunció que regresaría el 5 de julio, estaba decidido a cumplir su promesa de compartir con su pueblo la brutal represión golpista.
Con el Presidente viajaban Miguel d¢ Escoto, presidente pro témpore de la Asamblea General de la ONU, y Patricia Rodas, la canciller de Honduras, así como un periodista de Telesur y otros, hasta 9 personas. Zelaya mantuvo su decisión de aterrizar. Me consta que en pleno vuelo, cuando se aproximaba a Tegucigalpa, se le informó desde tierra sobre las imágenes de Telesur, en el instante que la enorme masa que lo esperaba en el exterior del aeropuerto, estaba siendo atacada por los militares con gases lacrimógenos y fuego de fusiles automáticos.
Su reacción inmediata fue pedir altura para denunciar los hechos por Telesur y demandar a los jefes de aquella tropa que cesara la represión. Después les informó que procedería al aterrizaje. El alto mando ordenó entonces obstruir la pista. En cuestión de segundos vehículos de transporte motorizados la obstruyeron.
Tres veces pasó el Jet Falcon, a baja altura, por encima del aeropuerto. Los especialistas explican que el momento más tenso y peligroso para los pilotos es cuando naves rápidas y de poco porte, como la que conducía al Presidente, reducen la velocidad para hacer contacto con la pista. Por eso pienso que fue audaz y valiente aquel intento de regresar a Honduras.
Si deseaban juzgarlo por supuestos delitos constitucionales, ¿por qué no le permitieron aterrizar?
Zelaya sabe que estaba en juego no solo la Constitución de Honduras, sino también el derecho de los pueblos de América Latina a elegir a sus gobernantes.
Honduras es hoy no solo un país ocupado por los golpistas, sino además un país ocupado por las fuerzas armadas de Estados Unidos.
La base militar de Soto Cano, conocida también por su nombre de Palmerola, ubicada a menos de 100 kilómetros de Tegucigalpa, reactivada en 1981 bajo la administración de Ronald Reagan, fue la utilizada por el coronel Oliver North cuando dirigió la guerra sucia contra Nicaragua, y el Gobierno de Estados Unidos dirigió desde ese punto los ataques contra los revolucionarios salvadoreños y guatemaltecos que costaron decenas de miles de vidas.
Allí se encuentra la "Fuerza de Tarea Conjunta Bravo" de Estados Unidos, compuesta por elementos de las tres armas, que ocupa el 85 por ciento del área de la base. Eva Golinger divulga su papel en un artículo publicado en el sitio digital Rebelión el 2 de julio de 2009, titulado "La base militar de Estados Unidos en Honduras en el centro del golpe". Ella explica que "la Constitución de Honduras no permite legalmente la presencia militar extranjera en el país. Un acuerdo ‘de mano’ entre Washington y Honduras autoriza la importante y estratégica presencia de los cientos de militares estadounidenses en la base, por un acuerdo ‘semi-permanente’. El acuerdo se efectuó en 1954 como parte de la ayuda militar que Estados Unidos ofrecía a Honduras... el tercer país más pobre del hemisferio." Ella añade que "... el acuerdo que permite la presencia militar de Estados Unidos en el país centroamericano puede ser retirado sin aviso".
Soto Cano es igualmente sede de la Academia de la Aviación de Honduras. Parte de los componentes de la fuerza de tarea militar de Estados Unidos está integrada por soldados hondureños.
¿Cuál es el objetivo de la base militar, los aviones, los helicópteros y la fuerza de tarea de Estados Unidos en Honduras? Sin duda que sirve únicamente para emplearla en Centroamérica. La lucha contra el narcotráfico no requiere de esas armas.
Si el presidente Manuel Zelaya no es reintegrado a su cargo, una ola de golpes de Estado amenaza con barrer a muchos gobiernos de América Latina, o quedarán éstos a merced de los militares de extrema derecha, educados en la doctrina de seguridad de la Escuela de las Américas, experta en torturas, la guerra psicológica y el terror. La autoridad de muchos gobiernos civiles en Centro y Suramérica quedaría debilitada. No están muy distantes aquellos tiempos tenebrosos. Los militares golpistas ni siquiera le prestarían atención a la administración civil de Estados Unidos. Puede ser muy negativo para un presidente que, como Barack Obama, desea mejorar la imagen de ese país. El Pentágono obedece formalmente al poder civil. Todavía las legiones, como en Roma, no han asumido el mando del imperio.
No sería comprensible que Zelaya admita ahora maniobras dilatorias que desgastarían las considerables fuerzas sociales que lo apoyan y solo conducen a un irreparable desgaste.
El Presidente ilegalmente derrocado no busca el poder, pero defiende un principio, y como dijo Martí: "Un principio justo desde el fondo de una cueva puede más que un ejército."
Fidel Castro Ruz
Julio 10 de 2009
6 y 15 p.m.
lunes, 6 de julio de 2009
Un millón de suicidios por año en el mundo
Hay más de un millón de suicidios por año en el mundo -más que las muertes por accidentes de tránsito-, la mayoría cometidos por hombres y mayores de 65 años, dijo Brian Mishara, titular de la Asociación Internacional por la Prevención del Suicidio (IASP, en inglés).
Mishara, que estuvo en Montevideo (Uruguay) para preparar el XXV Congreso Mundial de Prevención del Suicidio, que tendrá lugar entre el 27 y 31 octubre en la capital uruguaya, dijo que "muere más gente por suicidio que en accidentes de tránsito en el mundo".
Según "la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 900mil suicidios por año, pero África no está incluida en esa cifra, porque ningún país de África envía estadísticas" de suicidios, explicó Mishara.
"Es aceptado que las estadísticas de suicidio que se reportan son subestimaciones debido a que muchos países no cuentan los suicidios adecuadamente", agregó Mishara, PhD en psicología, profesor de la Universidad de Quebec (Montreal, Canadá) y director del Centro de Investigación e Intervención en Suicidio y Eutanasia.
"Los números ciertamente superan el millón, pero cuánto más de un millón (de suicidios), no lo sabemos", acotó.
¿Viva el Capitalismo dirán los que no quieren ver?.
Leo.
Mishara, que estuvo en Montevideo (Uruguay) para preparar el XXV Congreso Mundial de Prevención del Suicidio, que tendrá lugar entre el 27 y 31 octubre en la capital uruguaya, dijo que "muere más gente por suicidio que en accidentes de tránsito en el mundo".
Según "la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 900mil suicidios por año, pero África no está incluida en esa cifra, porque ningún país de África envía estadísticas" de suicidios, explicó Mishara.
"Es aceptado que las estadísticas de suicidio que se reportan son subestimaciones debido a que muchos países no cuentan los suicidios adecuadamente", agregó Mishara, PhD en psicología, profesor de la Universidad de Quebec (Montreal, Canadá) y director del Centro de Investigación e Intervención en Suicidio y Eutanasia.
"Los números ciertamente superan el millón, pero cuánto más de un millón (de suicidios), no lo sabemos", acotó.
¿Viva el Capitalismo dirán los que no quieren ver?.
Leo.
miércoles, 1 de julio de 2009
QUE COLEGIOS VUELVAN AL ESTADO CENTRAL BUEN EJEMPLO DEL INSTITUTO NACIONAL
TOMADOS LICEOS EMBLEMATICOS
El Instituto Nacional, el Instituto Nacional Barros Arana y el Confederación Suiza amanecieron hoy tomados exigiendo la estatización de la educación. Otros colegios también se encuentran en jornada de reflexión. La mañana de este lunes los alumnos del Instituto Nacional iniciaron una toma indefinida del colegio demandando la estatización de la educación pública.
El presidente del centro de estudiantes del plantel, Nicolás Menare, dijo a El Ciudadano que se trata de una toma puertas abiertas, lo que significó que pudiesen entrar los docentes y administrativos, y que este martes se va a votar en ambas jornadas la forma que adquirirá la movilización. “La idea es protestar sin tener que perder clases”- sentenció.
“La ocupación fue para dar al país el mensaje de que el Instituto esté o no en clases no vamos a dejar de manifestar nuestro descontento con la actual calidad de la educación y acusar la mejora de la educación pública. Queremos que un eje central se ocupe de la estatización y no sea divida por sectores económicos, que es lo que ocurre con la municipalización”- añadió el dirigente.
La movilización tiene el carácter de indefinida para exigir el regreso de la educación municipal al Estado, exigencia surgida tras la jornada de reflexión iniciada tras el paro de los profesores por el bono SAE.
Hasta el frontis del colegio llegó personal de Fuerzas Especiales de Carabineros con la orden de desalojar firmada por el alcalde de Santiago Pablo Zalaquett. Esto motivó que los estudiantes evitaran el ingreso de los policías al recinto. El saldo fue un estudiante detenido.
Como Zalaquett sostuvo que era una minoría la que se tomaba el colegio, Menares respondió que “yo no sé para que alcalde es una minoría una acción llevada a cabo por un consejo de delegados de 50 cursos”. Menares también hizo un llamado a todos los colegios y liceos públicos “para movilizarse sin miedo”
También hoy amaneció tomado el Liceo Confederación Suiza, en tanto que el Instituto Barros Arana y el Liceo Carmela Carvajal se encuentran en proceso de movilización.
“Exigimos un eje central que administre la educación que no sean las municipalidades ni el sistema de corporaciones públicas, porque ambos dividen y sectorizan la educación en estratos socioeconómicos”- finalizó Menares.
Por su parte, Carlos Jiménez, presidente del Centro de Padres del Instituto Nacional, sostuvo a El Ciudadano que “nos hemos reunido con los centros de apoderados de otros colegios. Estamos por una educación pública no municipal, pero también queremos que ese objetivo sea logrado sin tener que recurrir a tomas y pérdidas de clases. Dichas prácticas han sido heredadas de este sistema educativo, que obliga a los chicos a protestar de esta forma”.
“Queremos sacar la educación de la UTI porque el país depende de su calidad. Los padres queremos ser más activos respecto de la educación que Chile necesita”- sentenció Jiménez.
“La autoridad no ha querido hacerse cargo del fracaso de la municipalización. Es una discusión de fondo que hay que dar. Las administraciones delegadas que ofrece la LGE no arreglan el problema de fondo, que está ligado a la ausencia de un Estado garante de la educación pública”- añadió Victoria Oyarzún, del centro de padres del Liceo de Aplicaciones.
El Instituto Nacional, el Instituto Nacional Barros Arana y el Confederación Suiza amanecieron hoy tomados exigiendo la estatización de la educación. Otros colegios también se encuentran en jornada de reflexión. La mañana de este lunes los alumnos del Instituto Nacional iniciaron una toma indefinida del colegio demandando la estatización de la educación pública.
El presidente del centro de estudiantes del plantel, Nicolás Menare, dijo a El Ciudadano que se trata de una toma puertas abiertas, lo que significó que pudiesen entrar los docentes y administrativos, y que este martes se va a votar en ambas jornadas la forma que adquirirá la movilización. “La idea es protestar sin tener que perder clases”- sentenció.
“La ocupación fue para dar al país el mensaje de que el Instituto esté o no en clases no vamos a dejar de manifestar nuestro descontento con la actual calidad de la educación y acusar la mejora de la educación pública. Queremos que un eje central se ocupe de la estatización y no sea divida por sectores económicos, que es lo que ocurre con la municipalización”- añadió el dirigente.
La movilización tiene el carácter de indefinida para exigir el regreso de la educación municipal al Estado, exigencia surgida tras la jornada de reflexión iniciada tras el paro de los profesores por el bono SAE.
Hasta el frontis del colegio llegó personal de Fuerzas Especiales de Carabineros con la orden de desalojar firmada por el alcalde de Santiago Pablo Zalaquett. Esto motivó que los estudiantes evitaran el ingreso de los policías al recinto. El saldo fue un estudiante detenido.
Como Zalaquett sostuvo que era una minoría la que se tomaba el colegio, Menares respondió que “yo no sé para que alcalde es una minoría una acción llevada a cabo por un consejo de delegados de 50 cursos”. Menares también hizo un llamado a todos los colegios y liceos públicos “para movilizarse sin miedo”
También hoy amaneció tomado el Liceo Confederación Suiza, en tanto que el Instituto Barros Arana y el Liceo Carmela Carvajal se encuentran en proceso de movilización.
“Exigimos un eje central que administre la educación que no sean las municipalidades ni el sistema de corporaciones públicas, porque ambos dividen y sectorizan la educación en estratos socioeconómicos”- finalizó Menares.
Por su parte, Carlos Jiménez, presidente del Centro de Padres del Instituto Nacional, sostuvo a El Ciudadano que “nos hemos reunido con los centros de apoderados de otros colegios. Estamos por una educación pública no municipal, pero también queremos que ese objetivo sea logrado sin tener que recurrir a tomas y pérdidas de clases. Dichas prácticas han sido heredadas de este sistema educativo, que obliga a los chicos a protestar de esta forma”.
“Queremos sacar la educación de la UTI porque el país depende de su calidad. Los padres queremos ser más activos respecto de la educación que Chile necesita”- sentenció Jiménez.
“La autoridad no ha querido hacerse cargo del fracaso de la municipalización. Es una discusión de fondo que hay que dar. Las administraciones delegadas que ofrece la LGE no arreglan el problema de fondo, que está ligado a la ausencia de un Estado garante de la educación pública”- añadió Victoria Oyarzún, del centro de padres del Liceo de Aplicaciones.
Un error suicida
En la reflexión escrita la noche del jueves 25, hace tres días, dije: "Ignoramos qué ocurrirá esta noche o mañana en Honduras pero la conducta valiente de Zelaya pasará a la historia."
Dos párrafos antes había señalado: "…Lo que allí ocurra será una prueba para la OEA y para la actual administración de Estados Unidos."
La prehistórica institución interamericana se había reunido al otro día en Washington, y en una apagada y tibia resolución prometió realizar las gestiones pertinentes de inmediato para buscar una armonía entre las partes en pugna. Es decir, una negociación entre los golpistas y el Presidente Constitucional de Honduras.
El alto jefe militar, que seguía al mando de las Fuerzas Armadas hondureñas, hacía pronunciamientos públicos en discrepancia con las posiciones del Presidente, mientras solo de modo meramente formal reconocía su autoridad.
No necesitaban los golpistas otra cosa de la OEA. Les importó un bledo la presencia de un gran número de observadores internacionales que viajaron a ese país para dar fe de una consulta popular, a los cuales Zelaya habló hasta altas horas de la noche. Antes del amanecer de hoy lanzaron alrededor de 200 soldados profesionales bien entrenados y armados contra la residencia del Presidente, los que apartando rudamente la escuadra de la Guardia de Honor secuestraron a Zelaya, quien en ese momento dormía, lo conducen a la base aérea, lo montan por la fuerza en un avión y lo transportan a un aeropuerto en Costa Rica.
A las 8 y 30 de la mañana, conocimos por Telesur la noticia del asalto a la Casa Presidencial y el secuestro. El Presidente no pudo asistir al acto inicial de la consulta popular que tendría lugar este domingo. Se desconocía lo que habían hecho con él.
La emisora de televisión oficial fue silenciada. Deseaban impedir la divulgación prematura de la traicionera acción a través de Telesur y Cubavisión Internacional, que informaban de los hechos. Suspendieron por ello los centros de retransmisión y terminaron cortando la electricidad a todo el país. Todavía el Congreso y los altos tribunales envueltos en la conspiración no habían publicado las decisiones que justificaban la conjura. Primero llevaron a cabo el incalificable golpe militar y luego lo legalizaron.
El pueblo se despertó con los hechos consumados y comenzó a reaccionar con creciente indignación. No se sabía el destino de Zelaya. Tres horas más tarde, la reacción popular era tal que se vio a mujeres golpeando con el puño a los soldados, cuyos fusiles casi se les caían de las manos por puro desconcierto y nerviosismo. Inicialmente sus movimientos parecían los de un extraño combate contra fantasmas, más tarde trataban de tapar con las manos las cámaras de Telesur, apuntaban temblorosos sus fusiles contra los reporteros, y a veces, cuando la gente avanzaba, los soldados retrocedían. Enviaron transportadores blindados con cañones y ametralladoras. La población discutía sin miedo con las dotaciones de los blindados; la reacción popular era asombrosa.
Alrededor de las 2 de la tarde, en coordinación con los golpistas, una mayoría domesticada del Congreso depuso a Zelaya, Presidente Constitucional de Honduras, y designó un nuevo Jefe de Estado, afirmando al mundo que aquel había renunciado, presentando una firma falsificada. Minutos después, Zelaya, desde un aeropuerto en Costa Rica, informó todo lo ocurrido y desmintió categóricamente la noticia de su renuncia. Los conspiradores hicieron el ridículo ante el mundo.
Otras muchas cosas ocurrieron hoy. Cubavisión se dedicó por entero a desenmascarar el golpe, informando todo el tiempo a nuestra población.
Hubo hechos de carácter netamente fascista, que no por esperados dejan de asombrar.
Patricia Rodas, la ministra de Relaciones Exteriores de Honduras, fue después de Zelaya el objetivo fundamental de los golpistas. Otro destacamento fue enviado a su residencia. Ella, valiente y decidida, se movió rápido, no perdió un minuto en denunciar por todos los medios el golpe. Nuestro embajador había hecho contacto con Patricia para conocer la situación, como lo hicieron otros embajadores. En un momento determinado les solicitó a los representantes diplomáticos de Venezuela, Nicaragua y Cuba reunirse con ella, que, ferozmente acosada, necesitaba protección diplomática. Nuestro embajador, que desde el primer instante estaba autorizado a brindar el máximo apoyo a la Ministra constitucional y legal, partió para visitarla en su propia residencia.
Cuando estaban ya en su casa, el mando golpista envió al mayor Oceguera para arrestarla. Ellos se pusieron delante de la mujer y le dicen que está bajo protección diplomática, y solo se puede mover en compañía de los embajadores. Oceguera discute con ellos y lo hace de forma respetuosa. Minutos después penetran en la casa entre 12 ó 15 hombres uniformados y encapuchados. Los tres embajadores se abrazan a Patricia; los enmascarados actúan de manera brutal y logran separar a los embajadores de Venezuela y Nicaragua; Hernández la toma tan fuertemente por uno de los brazos, que los enmascarados los arrastran a los dos hasta una furgoneta; los conducen a la base aérea, donde logran separarlos, y se la llevan. Estando allí detenido, Bruno, que tenía noticias del secuestro, se comunica con él a través del celular; un enmascarado trata de arrebatarle rudamente el teléfono; el embajador cubano, que ya había sido golpeado en casa de Patricia, le grita: "¡No me empujes, cojones!" No recuerdo si la palabra que pronunció fuese alguna vez utilizada por Cervantes, pero sin duda el embajador Juan Carlos Hernández enriqueció nuestro idioma.
Después lo dejaron en una carretera lejos de la misión y antes de abandonarlo le dijeron que, si hablaba, podía sucederle algo peor. "¡Nada es peor que la muerte!", les respondió con dignidad, "y no por ello les temo a ustedes." Los vecinos de la zona lo ayudaron a regresar a la embajada, desde donde de inmediato se comunicó otra vez con Bruno.
Con ese alto mando golpista no se puede negociar, hay que exigirle la renuncia y que otros oficiales más jóvenes y no comprometidos con la oligarquía ocupen el mando militar, o no habrá jamás un gobierno "del pueblo, por el pueblo y para el pueblo" en Honduras.
Los golpistas, acorralados y aislados, no tienen salvación posible si se enfrenta con firmeza el problema.
Hasta la señora Clinton declaró ya en horas de la tarde que Zelaya es el único Presidente de Honduras, y los golpistas hondureños ni siquiera respiran sin el apoyo de Estados Unidos.
En camisa de dormir hasta hace unas horas, Zelaya será reconocido por el mundo como el único Presidente Constitucional de Honduras.
FIDEL.
Dos párrafos antes había señalado: "…Lo que allí ocurra será una prueba para la OEA y para la actual administración de Estados Unidos."
La prehistórica institución interamericana se había reunido al otro día en Washington, y en una apagada y tibia resolución prometió realizar las gestiones pertinentes de inmediato para buscar una armonía entre las partes en pugna. Es decir, una negociación entre los golpistas y el Presidente Constitucional de Honduras.
El alto jefe militar, que seguía al mando de las Fuerzas Armadas hondureñas, hacía pronunciamientos públicos en discrepancia con las posiciones del Presidente, mientras solo de modo meramente formal reconocía su autoridad.
No necesitaban los golpistas otra cosa de la OEA. Les importó un bledo la presencia de un gran número de observadores internacionales que viajaron a ese país para dar fe de una consulta popular, a los cuales Zelaya habló hasta altas horas de la noche. Antes del amanecer de hoy lanzaron alrededor de 200 soldados profesionales bien entrenados y armados contra la residencia del Presidente, los que apartando rudamente la escuadra de la Guardia de Honor secuestraron a Zelaya, quien en ese momento dormía, lo conducen a la base aérea, lo montan por la fuerza en un avión y lo transportan a un aeropuerto en Costa Rica.
A las 8 y 30 de la mañana, conocimos por Telesur la noticia del asalto a la Casa Presidencial y el secuestro. El Presidente no pudo asistir al acto inicial de la consulta popular que tendría lugar este domingo. Se desconocía lo que habían hecho con él.
La emisora de televisión oficial fue silenciada. Deseaban impedir la divulgación prematura de la traicionera acción a través de Telesur y Cubavisión Internacional, que informaban de los hechos. Suspendieron por ello los centros de retransmisión y terminaron cortando la electricidad a todo el país. Todavía el Congreso y los altos tribunales envueltos en la conspiración no habían publicado las decisiones que justificaban la conjura. Primero llevaron a cabo el incalificable golpe militar y luego lo legalizaron.
El pueblo se despertó con los hechos consumados y comenzó a reaccionar con creciente indignación. No se sabía el destino de Zelaya. Tres horas más tarde, la reacción popular era tal que se vio a mujeres golpeando con el puño a los soldados, cuyos fusiles casi se les caían de las manos por puro desconcierto y nerviosismo. Inicialmente sus movimientos parecían los de un extraño combate contra fantasmas, más tarde trataban de tapar con las manos las cámaras de Telesur, apuntaban temblorosos sus fusiles contra los reporteros, y a veces, cuando la gente avanzaba, los soldados retrocedían. Enviaron transportadores blindados con cañones y ametralladoras. La población discutía sin miedo con las dotaciones de los blindados; la reacción popular era asombrosa.
Alrededor de las 2 de la tarde, en coordinación con los golpistas, una mayoría domesticada del Congreso depuso a Zelaya, Presidente Constitucional de Honduras, y designó un nuevo Jefe de Estado, afirmando al mundo que aquel había renunciado, presentando una firma falsificada. Minutos después, Zelaya, desde un aeropuerto en Costa Rica, informó todo lo ocurrido y desmintió categóricamente la noticia de su renuncia. Los conspiradores hicieron el ridículo ante el mundo.
Otras muchas cosas ocurrieron hoy. Cubavisión se dedicó por entero a desenmascarar el golpe, informando todo el tiempo a nuestra población.
Hubo hechos de carácter netamente fascista, que no por esperados dejan de asombrar.
Patricia Rodas, la ministra de Relaciones Exteriores de Honduras, fue después de Zelaya el objetivo fundamental de los golpistas. Otro destacamento fue enviado a su residencia. Ella, valiente y decidida, se movió rápido, no perdió un minuto en denunciar por todos los medios el golpe. Nuestro embajador había hecho contacto con Patricia para conocer la situación, como lo hicieron otros embajadores. En un momento determinado les solicitó a los representantes diplomáticos de Venezuela, Nicaragua y Cuba reunirse con ella, que, ferozmente acosada, necesitaba protección diplomática. Nuestro embajador, que desde el primer instante estaba autorizado a brindar el máximo apoyo a la Ministra constitucional y legal, partió para visitarla en su propia residencia.
Cuando estaban ya en su casa, el mando golpista envió al mayor Oceguera para arrestarla. Ellos se pusieron delante de la mujer y le dicen que está bajo protección diplomática, y solo se puede mover en compañía de los embajadores. Oceguera discute con ellos y lo hace de forma respetuosa. Minutos después penetran en la casa entre 12 ó 15 hombres uniformados y encapuchados. Los tres embajadores se abrazan a Patricia; los enmascarados actúan de manera brutal y logran separar a los embajadores de Venezuela y Nicaragua; Hernández la toma tan fuertemente por uno de los brazos, que los enmascarados los arrastran a los dos hasta una furgoneta; los conducen a la base aérea, donde logran separarlos, y se la llevan. Estando allí detenido, Bruno, que tenía noticias del secuestro, se comunica con él a través del celular; un enmascarado trata de arrebatarle rudamente el teléfono; el embajador cubano, que ya había sido golpeado en casa de Patricia, le grita: "¡No me empujes, cojones!" No recuerdo si la palabra que pronunció fuese alguna vez utilizada por Cervantes, pero sin duda el embajador Juan Carlos Hernández enriqueció nuestro idioma.
Después lo dejaron en una carretera lejos de la misión y antes de abandonarlo le dijeron que, si hablaba, podía sucederle algo peor. "¡Nada es peor que la muerte!", les respondió con dignidad, "y no por ello les temo a ustedes." Los vecinos de la zona lo ayudaron a regresar a la embajada, desde donde de inmediato se comunicó otra vez con Bruno.
Con ese alto mando golpista no se puede negociar, hay que exigirle la renuncia y que otros oficiales más jóvenes y no comprometidos con la oligarquía ocupen el mando militar, o no habrá jamás un gobierno "del pueblo, por el pueblo y para el pueblo" en Honduras.
Los golpistas, acorralados y aislados, no tienen salvación posible si se enfrenta con firmeza el problema.
Hasta la señora Clinton declaró ya en horas de la tarde que Zelaya es el único Presidente de Honduras, y los golpistas hondureños ni siquiera respiran sin el apoyo de Estados Unidos.
En camisa de dormir hasta hace unas horas, Zelaya será reconocido por el mundo como el único Presidente Constitucional de Honduras.
FIDEL.
sábado, 27 de junio de 2009
QUE COLEGIOS VUELVAN AL ESTADO CENTRAL BUEN EJEMPLO DEL INSTITUTO NACIONAL
TOMADOS LICEOS EMBLEMATICOS
El Instituto Nacional, el Instituto Nacional Barros Arana y el Confederación Suiza amanecieron hoy tomados exigiendo la estatización de la educación. Otros colegios también se encuentran en jornada de reflexión. La mañana de este lunes los alumnos del Instituto Nacional iniciaron una toma indefinida del colegio demandando la estatización de la educación pública.
El presidente del centro de estudiantes del plantel, Nicolás Menare, dijo a El Ciudadano que se trata de una toma puertas abiertas, lo que significó que pudiesen entrar los docentes y administrativos, y que este martes se va a votar en ambas jornadas la forma que adquirirá la movilización. “La idea es protestar sin tener que perder clases”- sentenció.
“La ocupación fue para dar al país el mensaje de que el Instituto esté o no en clases no vamos a dejar de manifestar nuestro descontento con la actual calidad de la educación y acusar la mejora de la educación pública. Queremos que un eje central se ocupe de la estatización y no sea divida por sectores económicos, que es lo que ocurre con la municipalización”- añadió el dirigente.
La movilización tiene el carácter de indefinida para exigir el regreso de la educación municipal al Estado, exigencia surgida tras la jornada de reflexión iniciada tras el paro de los profesores por el bono SAE.
Hasta el frontis del colegio llegó personal de Fuerzas Especiales de Carabineros con la orden de desalojar firmada por el alcalde de Santiago Pablo Zalaquett. Esto motivó que los estudiantes evitaran el ingreso de los policías al recinto. El saldo fue un estudiante detenido.
Como Zalaquett sostuvo que era una minoría la que se tomaba el colegio, Menares respondió que “yo no sé para que alcalde es una minoría una acción llevada a cabo por un consejo de delegados de 50 cursos”. Menares también hizo un llamado a todos los colegios y liceos públicos “para movilizarse sin miedo”
También hoy amaneció tomado el Liceo Confederación Suiza, en tanto que el Instituto Barros Arana y el Liceo Carmela Carvajal se encuentran en proceso de movilización.
“Exigimos un eje central que administre la educación que no sean las municipalidades ni el sistema de corporaciones públicas, porque ambos dividen y sectorizan la educación en estratos socioeconómicos”- finalizó Menares.
Por su parte, Carlos Jiménez, presidente del Centro de Padres del Instituto Nacional, sostuvo a El Ciudadano que “nos hemos reunido con los centros de apoderados de otros colegios. Estamos por una educación pública no municipal, pero también queremos que ese objetivo sea logrado sin tener que recurrir a tomas y pérdidas de clases. Dichas prácticas han sido heredadas de este sistema educativo, que obliga a los chicos a protestar de esta forma”.
“Queremos sacar la educación de la UTI porque el país depende de su calidad. Los padres queremos ser más activos respecto de la educación que Chile necesita”- sentenció Jiménez.
“La autoridad no ha querido hacerse cargo del fracaso de la municipalización. Es una discusión de fondo que hay que dar. Las administraciones delegadas que ofrece la LGE no arreglan el problema de fondo, que está ligado a la ausencia de un Estado garante de la educación pública”- añadió Victoria Oyarzún, del centro de padres del Liceo de Aplicaciones.
El Instituto Nacional, el Instituto Nacional Barros Arana y el Confederación Suiza amanecieron hoy tomados exigiendo la estatización de la educación. Otros colegios también se encuentran en jornada de reflexión. La mañana de este lunes los alumnos del Instituto Nacional iniciaron una toma indefinida del colegio demandando la estatización de la educación pública.
El presidente del centro de estudiantes del plantel, Nicolás Menare, dijo a El Ciudadano que se trata de una toma puertas abiertas, lo que significó que pudiesen entrar los docentes y administrativos, y que este martes se va a votar en ambas jornadas la forma que adquirirá la movilización. “La idea es protestar sin tener que perder clases”- sentenció.
“La ocupación fue para dar al país el mensaje de que el Instituto esté o no en clases no vamos a dejar de manifestar nuestro descontento con la actual calidad de la educación y acusar la mejora de la educación pública. Queremos que un eje central se ocupe de la estatización y no sea divida por sectores económicos, que es lo que ocurre con la municipalización”- añadió el dirigente.
La movilización tiene el carácter de indefinida para exigir el regreso de la educación municipal al Estado, exigencia surgida tras la jornada de reflexión iniciada tras el paro de los profesores por el bono SAE.
Hasta el frontis del colegio llegó personal de Fuerzas Especiales de Carabineros con la orden de desalojar firmada por el alcalde de Santiago Pablo Zalaquett. Esto motivó que los estudiantes evitaran el ingreso de los policías al recinto. El saldo fue un estudiante detenido.
Como Zalaquett sostuvo que era una minoría la que se tomaba el colegio, Menares respondió que “yo no sé para que alcalde es una minoría una acción llevada a cabo por un consejo de delegados de 50 cursos”. Menares también hizo un llamado a todos los colegios y liceos públicos “para movilizarse sin miedo”
También hoy amaneció tomado el Liceo Confederación Suiza, en tanto que el Instituto Barros Arana y el Liceo Carmela Carvajal se encuentran en proceso de movilización.
“Exigimos un eje central que administre la educación que no sean las municipalidades ni el sistema de corporaciones públicas, porque ambos dividen y sectorizan la educación en estratos socioeconómicos”- finalizó Menares.
Por su parte, Carlos Jiménez, presidente del Centro de Padres del Instituto Nacional, sostuvo a El Ciudadano que “nos hemos reunido con los centros de apoderados de otros colegios. Estamos por una educación pública no municipal, pero también queremos que ese objetivo sea logrado sin tener que recurrir a tomas y pérdidas de clases. Dichas prácticas han sido heredadas de este sistema educativo, que obliga a los chicos a protestar de esta forma”.
“Queremos sacar la educación de la UTI porque el país depende de su calidad. Los padres queremos ser más activos respecto de la educación que Chile necesita”- sentenció Jiménez.
“La autoridad no ha querido hacerse cargo del fracaso de la municipalización. Es una discusión de fondo que hay que dar. Las administraciones delegadas que ofrece la LGE no arreglan el problema de fondo, que está ligado a la ausencia de un Estado garante de la educación pública”- añadió Victoria Oyarzún, del centro de padres del Liceo de Aplicaciones.
REFLEXIONES DEL COMPAÑERO FIDEL
Un gesto que no se olvidará
(Tomado de Cubadebate)
Hago un alto en el trabajo que estaba elaborando desde hace dos semanas sobre un episodio histórico, para solidarizarme con el presidente constitucional de Honduras, José Manuel Zelaya.
Fue impresionante verlo a través de Telesur, arengando al pueblo de Honduras. Denunciaba enérgicamente la burda negativa reaccionaria de impedir una importante consulta popular. Esa es la "democracia" que defiende el imperialismo. Zelaya no ha cometido la menor violación de la ley. No realizó un acto de fuerza. Es el Presidente y Comandante General de las Fuerzas Armadas de Honduras. Lo que allí ocurra será una prueba para la OEA y para la actual administración de Estados Unidos.
Ayer tuvo lugar una reunión del ALBA en Maracay, en el Estado venezolano de Aragua. Los líderes latinoamericanos y caribeños que allí hablaron, brillaron tanto por su elocuencia como por su dignidad.
Hoy escuchaba los sólidos argumentos del presidente Hugo Chávez denunciando la acción golpista a través de Venezolana de Televisión.
Ignoramos qué ocurrirá esta noche o mañana en Honduras, pero la conducta valiente de Zelaya pasará a la historia.
Sus palabras nos hacían recordar el discurso del presidente Salvador Allende mientras los aviones de guerra bombardeaban el Palacio Presidencial, donde murió heroicamente el 11 de Septiembre de 1973. Esta vez veíamos a otro Presidente latinoamericano entrando con el pueblo en una base aérea para reclamar las boletas para una consulta popular, confiscadas espuriamente.
Así actúa un Presidente y Comandante General.
¡El pueblo de Honduras jamás olvidará ese gesto!
Fidel Castro Ruz
Junio 25 de 2009
8 y 15 p.m
(Tomado de Cubadebate)
Hago un alto en el trabajo que estaba elaborando desde hace dos semanas sobre un episodio histórico, para solidarizarme con el presidente constitucional de Honduras, José Manuel Zelaya.
Fue impresionante verlo a través de Telesur, arengando al pueblo de Honduras. Denunciaba enérgicamente la burda negativa reaccionaria de impedir una importante consulta popular. Esa es la "democracia" que defiende el imperialismo. Zelaya no ha cometido la menor violación de la ley. No realizó un acto de fuerza. Es el Presidente y Comandante General de las Fuerzas Armadas de Honduras. Lo que allí ocurra será una prueba para la OEA y para la actual administración de Estados Unidos.
Ayer tuvo lugar una reunión del ALBA en Maracay, en el Estado venezolano de Aragua. Los líderes latinoamericanos y caribeños que allí hablaron, brillaron tanto por su elocuencia como por su dignidad.
Hoy escuchaba los sólidos argumentos del presidente Hugo Chávez denunciando la acción golpista a través de Venezolana de Televisión.
Ignoramos qué ocurrirá esta noche o mañana en Honduras, pero la conducta valiente de Zelaya pasará a la historia.
Sus palabras nos hacían recordar el discurso del presidente Salvador Allende mientras los aviones de guerra bombardeaban el Palacio Presidencial, donde murió heroicamente el 11 de Septiembre de 1973. Esta vez veíamos a otro Presidente latinoamericano entrando con el pueblo en una base aérea para reclamar las boletas para una consulta popular, confiscadas espuriamente.
Así actúa un Presidente y Comandante General.
¡El pueblo de Honduras jamás olvidará ese gesto!
Fidel Castro Ruz
Junio 25 de 2009
8 y 15 p.m
LA CONSULTA POPULAR VA
Agradece Zelaya apoyo internacional a institucionalidad hondureña
Asociaciones populares y gremios de Honduras manifestaron este viernes su apoyo al presidente José Manuel Zelaya y a la propuesta de realizar una consulta popular mañana domingo con el objetivo de redactar una nueva Carta Magna para dar más poder al pueblo.
Mientras, en una entrevista con Telesur, Zelaya agradeció el apoyo ofrecido por la comunidad internacional a la institucionalidad de su país frente a una fallida tentativa de golpe de Estado.
Los intentos —que han continuado— por interrumpir los procesos democráticos de mi país con un golpe de Estado, fueron conjurados con la participación de diferentes países, declaró.
Reporta PL que el mandatario realizó un agradecimiento especial a las naciones que dieron un respaldo al gobierno, la democracia, y al pueblo hondureños y tuvo palabras elogiosas para los integrantes del Mercado Común del Sur, la Sociedad de Integración Centroamericana y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Explicó que un juez de su país declaró inconstitucional una consulta popular amparada por la ley, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Romeo Vásquez, se negó a repartir el material electoral.
Agregó que a instancias de los grupos de poder económico, el Conpgreso pretendió inhabilitarlo políticamente alegando su incapacidad, y reservistas de las Fuerzas Armadas protagonizaron una manifestación en su contra.
En la madrugada de este viernes, al arengar en la Casa Presidencial a centenares de seguidores, Zelaya había dicho: "Quieren destituir al Presidente, lo que es arbitrario e improcedente". El acto lo transmitió el canal 8 de la televisión estatal.
BOLETAS EN LA CALLE
Mientras, comenzaron a distribuir las 15 000 urnas que se usarán en la encuesta y que el propio Zelaya recuperó el jueves en la base militar, acompañado por una multitud de simpatizantes, donde estaba decomisado el material por la fiscalía.
El secretario privado del mandatario, Eduardo Enrique Reina, dijo a EFE que la distribución del material comenzó con la participación de voluntarios, entre los que figuran "campesinos, trabajadores y otros sectores del pueblo hondureño".
En la consulta popular, que será organizada por el Instituto Nacional de Estadística, los hondureños dirán si quieren votar el 29 de noviembre, cuando se celebren elecciones generales en el país, a favor de una Asamblea Constituyente.
Reina aseguró que a la consulta solo se oponen "grupos de poder que no quieren que se le consulte al pueblo para fortalecer la democracia", reseña AP.
El Ejército, por su parte, mantiene una numerosa presencia de soldados en sitios estratégicos de la capital.
En Washington, a petición de Honduras, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) se reunió de emergencia y aprobó una resolución de apoyo al Gobierno del presidente Manuel Zelaya.
DE LAS MUESTRAS DE APOYO
En La Paz, se informó oficialmente que el presidente Evo Morales envió una carta de respaldo a Zelaya, cuyo texto, en parte, señala que expresa "el más claro y rotundo rechazo ante cualquier intento de golpe de Estado o amenaza al proceso democrático que se vive en la hermana república de Honduras".
El presidente del Partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier, dio a conocer en Santiago, la capital de ese país, la declaración "A parar el golpe en Honduras", que asevera que en esa nación los preparativos para un golpe de Estado son evidentes.
No hay dudas de que la reacción se moviliza con todos sus medios para impedir la realización de un plebiscito destinado a generar democráticamente una nueva Constitución acorde con los intereses de las grandes mayorías, agrega la nota.
Mientras, en Buenos Aires, el secretario general del Partido Comunista de la Argentina, Patricio Echegaray, repudió el accionar golpista de la cúpula militar y el poder judicial hondureños contra el presidente Manuel Zelaya.
Semejante proceder pretende interrumpir el rol protagónico que Zelaya viene desarrollando en pos de la integración regional, la defensa de la soberanía y la solidaridad con Cuba, subrayó.
Entretanto, el mandatario afirmó que la consulta popular planeada por su gobierno sigue adelante.
La Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) y las organizaciones empresariales, así como la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) anunciaron que reanudarían sus actividades este viernes, tras la suspensión anunciada el jueves.
Zelaya asumió el cargo el 27 de enero del 2006 como candidato del Partido Liberal (PL) y en el transcurso de su mandato se ha ido separando cada vez más de los dictados de los poderes de la oligarquía de su país. (SE)
Asociaciones populares y gremios de Honduras manifestaron este viernes su apoyo al presidente José Manuel Zelaya y a la propuesta de realizar una consulta popular mañana domingo con el objetivo de redactar una nueva Carta Magna para dar más poder al pueblo.
Mientras, en una entrevista con Telesur, Zelaya agradeció el apoyo ofrecido por la comunidad internacional a la institucionalidad de su país frente a una fallida tentativa de golpe de Estado.
Los intentos —que han continuado— por interrumpir los procesos democráticos de mi país con un golpe de Estado, fueron conjurados con la participación de diferentes países, declaró.
Reporta PL que el mandatario realizó un agradecimiento especial a las naciones que dieron un respaldo al gobierno, la democracia, y al pueblo hondureños y tuvo palabras elogiosas para los integrantes del Mercado Común del Sur, la Sociedad de Integración Centroamericana y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Explicó que un juez de su país declaró inconstitucional una consulta popular amparada por la ley, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Romeo Vásquez, se negó a repartir el material electoral.
Agregó que a instancias de los grupos de poder económico, el Conpgreso pretendió inhabilitarlo políticamente alegando su incapacidad, y reservistas de las Fuerzas Armadas protagonizaron una manifestación en su contra.
En la madrugada de este viernes, al arengar en la Casa Presidencial a centenares de seguidores, Zelaya había dicho: "Quieren destituir al Presidente, lo que es arbitrario e improcedente". El acto lo transmitió el canal 8 de la televisión estatal.
BOLETAS EN LA CALLE
Mientras, comenzaron a distribuir las 15 000 urnas que se usarán en la encuesta y que el propio Zelaya recuperó el jueves en la base militar, acompañado por una multitud de simpatizantes, donde estaba decomisado el material por la fiscalía.
El secretario privado del mandatario, Eduardo Enrique Reina, dijo a EFE que la distribución del material comenzó con la participación de voluntarios, entre los que figuran "campesinos, trabajadores y otros sectores del pueblo hondureño".
En la consulta popular, que será organizada por el Instituto Nacional de Estadística, los hondureños dirán si quieren votar el 29 de noviembre, cuando se celebren elecciones generales en el país, a favor de una Asamblea Constituyente.
Reina aseguró que a la consulta solo se oponen "grupos de poder que no quieren que se le consulte al pueblo para fortalecer la democracia", reseña AP.
El Ejército, por su parte, mantiene una numerosa presencia de soldados en sitios estratégicos de la capital.
En Washington, a petición de Honduras, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) se reunió de emergencia y aprobó una resolución de apoyo al Gobierno del presidente Manuel Zelaya.
DE LAS MUESTRAS DE APOYO
En La Paz, se informó oficialmente que el presidente Evo Morales envió una carta de respaldo a Zelaya, cuyo texto, en parte, señala que expresa "el más claro y rotundo rechazo ante cualquier intento de golpe de Estado o amenaza al proceso democrático que se vive en la hermana república de Honduras".
El presidente del Partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier, dio a conocer en Santiago, la capital de ese país, la declaración "A parar el golpe en Honduras", que asevera que en esa nación los preparativos para un golpe de Estado son evidentes.
No hay dudas de que la reacción se moviliza con todos sus medios para impedir la realización de un plebiscito destinado a generar democráticamente una nueva Constitución acorde con los intereses de las grandes mayorías, agrega la nota.
Mientras, en Buenos Aires, el secretario general del Partido Comunista de la Argentina, Patricio Echegaray, repudió el accionar golpista de la cúpula militar y el poder judicial hondureños contra el presidente Manuel Zelaya.
Semejante proceder pretende interrumpir el rol protagónico que Zelaya viene desarrollando en pos de la integración regional, la defensa de la soberanía y la solidaridad con Cuba, subrayó.
Entretanto, el mandatario afirmó que la consulta popular planeada por su gobierno sigue adelante.
La Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) y las organizaciones empresariales, así como la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) anunciaron que reanudarían sus actividades este viernes, tras la suspensión anunciada el jueves.
Zelaya asumió el cargo el 27 de enero del 2006 como candidato del Partido Liberal (PL) y en el transcurso de su mandato se ha ido separando cada vez más de los dictados de los poderes de la oligarquía de su país. (SE)
jueves, 11 de junio de 2009
DEDICADO AL APODERADO QUE PRESENTÓ EL VIDEO EN LA REUNIÓN DE LA PSEUDO ELECCIÓN DE LA DIRECTIVA DEL CENTRO DE PADRES
Reflexiones del compañero Fidel
Respuesta ridícula a una derrota
En la tarde de ayer, mientras analizaba detenidamente el discurso de Obama en la Universidad musulmana de El Cairo, llegaron despachos de las agencias de noticias con la extraña información de que dos personas jubiladas de más de 70 años de edad fueron arrestadas bajo la acusación de haber espiado durante 30 años para el gobierno de Cuba. La casi totalidad de importantes agencias noticiosas occidentales, ocho de ellas, divulgaron la noticia.
Las personas acusadas son Walter Kendall Myers y su esposa Gwendolyn Steingraber Myers. Se añade que el primero trabajó como especialista de asuntos europeos; que en 1995, hace 14 años, viajaron a Cuba, fecha en que fueron recibidos por mí. Me he reunido durante ese tiempo con miles de norteamericanos por diversos motivos, individualmente o en grupos, en ocasiones con colectivos de varios cientos de ellos, como los estudiantes que viajaban a Cuba en el crucero Proyecto Semestre en el Mar, por lo que apenas podría recordar detalles de una reunión con dos personas. Me doy cuenta ahora por qué George W. Bush prohibió a los estudiantes del crucero seguir visitando Cuba; durante muchas horas conversaban conmigo, a pesar de que pertenecían a familias de clase media alta.
La acusación puntualiza que el matrimonio recibió numerosas condecoraciones, pero a la vez admite que nunca buscaron dinero o beneficios personales.
Por mi parte puedo asegurar que, como cuestión de principios, jamás hemos torturado a nadie ni hemos pagado para obtener información alguna. Los que de una forma u otra contribuían a proteger la vida de ciudadanos cubanos frente a planes terroristas y los proyectos de asesinar a sus dirigentes, de los numerosos programados por varias administraciones de Estados Unidos, lo hicieron por imperativos de sus propias conciencias y merecen, a mi juicio, todos los honores del mundo.
Lo curioso es que esa noticia sale a la luz 24 horas después de la derrota sufrida por la diplomacia de Estados Unidos en la Asamblea General de la OEA.
Es verdaderamente extraño que si esas personas estaban bajo control, debido a que agentes del FBI los engañaran haciéndose pasar por espías cubanos, ¿por qué no fueron arrestados antes y lo hacen en este momento?
Comenzará ahora el juego de la supuesta justicia contra dos personas trituradas de antemano moralmente con acusaciones que predeterminan la conducta del jurado, que debe decidir si son culpables o inocentes. Con seguridad no recibirán el trato amable que dispensaron a los terroristas reclutados por el gobierno de ese país para destruir el avión de Cubana con la totalidad de los que iban en él y cometer horribles crímenes contra nuestro pueblo, los cuales, incluso, violaron las leyes de Estados Unidos cometiendo numerosos actos terroristas deleznables en su propio territorio.
Ya desplegaron la campaña contra el matrimonio. Los presentan como traidores que pueden ser sancionados a 35 años de cárcel, que tendrán que cumplir hasta una edad de más de 100 años. Los fiscales podrán instrumentar sus habituales maniobras buscando objetivos políticos.
Todo el enredo lo han armado después que Obama tomó posesión de la presidencia de Estados Unidos. Tal vez influyó en el arresto no solo el tremendo revés sufrido en San Pedro Sula, sino también las noticias de que se estaban produciendo contactos entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba sobre asuntos importantes de interés común.
Ya un despacho de ANSA informó que Walter Kendall Myers declaró que trató de ser "muy prudente" a la hora de recoger y transmitir secretos para Cuba.
Otras publicaciones hablan de un diario ocupado a Gwendolyn. Si todo eso fuera cierto, no dejaré de admirar su conducta desinteresada y valiente hacia Cuba.
La confrontación con Estados Unidos es ideológica y nada tiene que ver con la seguridad de ese país.
Sin embargo, ayer mismo otros tres despachos de las agencias noticiosas informaban sobre tres temas que sí tienen mucho que ver con la moral política y la seguridad de Estados Unidos:
La agencia AFP: "Una nueva discusión surgió el viernes cuando legisladores demócratas acusaron a opositores republicanos de revelar información secreta sobre técnicas de tortura divulgada durante una sesión a puertas cerradas en el Congreso.
"La representante de Illinois, Jan Schakowski, señaló que ‘todo el mundo en la comisión entiende lo que implica una audiencia a puertas cerradas’.
"Añadió en un comunicado que es ‘irresponsable que miembros de esta comisión salieran del encuentro confidencial antes de que terminara y se dirigieran derecho hacia la prensa.’"
La agencia AP: "Fiscales federales acusaron a un hombre de proferir amenazas contra el presidente Barack Obama luego de que presuntamente le dijo a un empleado de banco en Utah que su misión era matar al mandatario.
"Daniel James Murray le habría comunicado sus intenciones a un cajero en un banco el 27 de mayo mientras retiraba 13.000 dólares de una cuenta, reportó el diario local Salt Lake Tribune el jueves en su sitio de Internet.
"No se sabe dónde está el acusado. Un documento presentado ante la justicia dice que Murray es de Nueva York y ha estado hace poco en California, Utah, Georgia, Oklahoma y posiblemente en Texas.
"El Servicio Secreto dice que Murray tiene al menos ocho armas de fuego registradas, informó el diario.
"Malcolm Wiley, un vocero del Servicio Secreto en Washington, dijo a The Associated Press que no haría comentarios al respecto."
La agencia AFP: "Sensibles tecnologías militares estadounidenses necesarias para fabricar armas nucleares pueden ser fácilmente adquiridas en Estados Unidos y luego exportadas ilegalmente, advirtió la Contraloría del Congreso (GAO por su sigla en inglés).
"Utilizando una empresa fachada e identidades falsas, el GAO compró productos sensibles, como gafas infrarrojas utilizadas por las tropas (estadounidenses) en Irak y en Afganistán para identificar blancos nocturnos, electrodos para detonar armas nucleares, sensores electrónicos utilizados en la fabricación de bombas artesanales y chips utilizados de misiles teleguiados’, escribe la institución en un reciente informe."
¿Acaso ese inmenso y sofisticado arsenal puesto a disposición del mercado no pone al mundo al borde del precipicio?
¿No les parece a todos bien ridícula la historieta del espionaje cubano?
Respuesta ridícula a una derrota
En la tarde de ayer, mientras analizaba detenidamente el discurso de Obama en la Universidad musulmana de El Cairo, llegaron despachos de las agencias de noticias con la extraña información de que dos personas jubiladas de más de 70 años de edad fueron arrestadas bajo la acusación de haber espiado durante 30 años para el gobierno de Cuba. La casi totalidad de importantes agencias noticiosas occidentales, ocho de ellas, divulgaron la noticia.
Las personas acusadas son Walter Kendall Myers y su esposa Gwendolyn Steingraber Myers. Se añade que el primero trabajó como especialista de asuntos europeos; que en 1995, hace 14 años, viajaron a Cuba, fecha en que fueron recibidos por mí. Me he reunido durante ese tiempo con miles de norteamericanos por diversos motivos, individualmente o en grupos, en ocasiones con colectivos de varios cientos de ellos, como los estudiantes que viajaban a Cuba en el crucero Proyecto Semestre en el Mar, por lo que apenas podría recordar detalles de una reunión con dos personas. Me doy cuenta ahora por qué George W. Bush prohibió a los estudiantes del crucero seguir visitando Cuba; durante muchas horas conversaban conmigo, a pesar de que pertenecían a familias de clase media alta.
La acusación puntualiza que el matrimonio recibió numerosas condecoraciones, pero a la vez admite que nunca buscaron dinero o beneficios personales.
Por mi parte puedo asegurar que, como cuestión de principios, jamás hemos torturado a nadie ni hemos pagado para obtener información alguna. Los que de una forma u otra contribuían a proteger la vida de ciudadanos cubanos frente a planes terroristas y los proyectos de asesinar a sus dirigentes, de los numerosos programados por varias administraciones de Estados Unidos, lo hicieron por imperativos de sus propias conciencias y merecen, a mi juicio, todos los honores del mundo.
Lo curioso es que esa noticia sale a la luz 24 horas después de la derrota sufrida por la diplomacia de Estados Unidos en la Asamblea General de la OEA.
Es verdaderamente extraño que si esas personas estaban bajo control, debido a que agentes del FBI los engañaran haciéndose pasar por espías cubanos, ¿por qué no fueron arrestados antes y lo hacen en este momento?
Comenzará ahora el juego de la supuesta justicia contra dos personas trituradas de antemano moralmente con acusaciones que predeterminan la conducta del jurado, que debe decidir si son culpables o inocentes. Con seguridad no recibirán el trato amable que dispensaron a los terroristas reclutados por el gobierno de ese país para destruir el avión de Cubana con la totalidad de los que iban en él y cometer horribles crímenes contra nuestro pueblo, los cuales, incluso, violaron las leyes de Estados Unidos cometiendo numerosos actos terroristas deleznables en su propio territorio.
Ya desplegaron la campaña contra el matrimonio. Los presentan como traidores que pueden ser sancionados a 35 años de cárcel, que tendrán que cumplir hasta una edad de más de 100 años. Los fiscales podrán instrumentar sus habituales maniobras buscando objetivos políticos.
Todo el enredo lo han armado después que Obama tomó posesión de la presidencia de Estados Unidos. Tal vez influyó en el arresto no solo el tremendo revés sufrido en San Pedro Sula, sino también las noticias de que se estaban produciendo contactos entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba sobre asuntos importantes de interés común.
Ya un despacho de ANSA informó que Walter Kendall Myers declaró que trató de ser "muy prudente" a la hora de recoger y transmitir secretos para Cuba.
Otras publicaciones hablan de un diario ocupado a Gwendolyn. Si todo eso fuera cierto, no dejaré de admirar su conducta desinteresada y valiente hacia Cuba.
La confrontación con Estados Unidos es ideológica y nada tiene que ver con la seguridad de ese país.
Sin embargo, ayer mismo otros tres despachos de las agencias noticiosas informaban sobre tres temas que sí tienen mucho que ver con la moral política y la seguridad de Estados Unidos:
La agencia AFP: "Una nueva discusión surgió el viernes cuando legisladores demócratas acusaron a opositores republicanos de revelar información secreta sobre técnicas de tortura divulgada durante una sesión a puertas cerradas en el Congreso.
"La representante de Illinois, Jan Schakowski, señaló que ‘todo el mundo en la comisión entiende lo que implica una audiencia a puertas cerradas’.
"Añadió en un comunicado que es ‘irresponsable que miembros de esta comisión salieran del encuentro confidencial antes de que terminara y se dirigieran derecho hacia la prensa.’"
La agencia AP: "Fiscales federales acusaron a un hombre de proferir amenazas contra el presidente Barack Obama luego de que presuntamente le dijo a un empleado de banco en Utah que su misión era matar al mandatario.
"Daniel James Murray le habría comunicado sus intenciones a un cajero en un banco el 27 de mayo mientras retiraba 13.000 dólares de una cuenta, reportó el diario local Salt Lake Tribune el jueves en su sitio de Internet.
"No se sabe dónde está el acusado. Un documento presentado ante la justicia dice que Murray es de Nueva York y ha estado hace poco en California, Utah, Georgia, Oklahoma y posiblemente en Texas.
"El Servicio Secreto dice que Murray tiene al menos ocho armas de fuego registradas, informó el diario.
"Malcolm Wiley, un vocero del Servicio Secreto en Washington, dijo a The Associated Press que no haría comentarios al respecto."
La agencia AFP: "Sensibles tecnologías militares estadounidenses necesarias para fabricar armas nucleares pueden ser fácilmente adquiridas en Estados Unidos y luego exportadas ilegalmente, advirtió la Contraloría del Congreso (GAO por su sigla en inglés).
"Utilizando una empresa fachada e identidades falsas, el GAO compró productos sensibles, como gafas infrarrojas utilizadas por las tropas (estadounidenses) en Irak y en Afganistán para identificar blancos nocturnos, electrodos para detonar armas nucleares, sensores electrónicos utilizados en la fabricación de bombas artesanales y chips utilizados de misiles teleguiados’, escribe la institución en un reciente informe."
¿Acaso ese inmenso y sofisticado arsenal puesto a disposición del mercado no pone al mundo al borde del precipicio?
¿No les parece a todos bien ridícula la historieta del espionaje cubano?
LUEGO DEL TRIUNFO EN LA OEA A LIBERAR A LOS CINCO HERMANOS PRESOS POR LOS TERRORISTAS
Amplio apoyo tienen antiterroristas presos en EEUU
LA HUMANIDAD PIDE REVISIÓN DEL CASO DE LOS CINCO
Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento cubano, dijo el 4 de junio que, espera que la Corte Suprema de EE.UU. escuche el clamor de la humanidad y acepte revisar el caso de los cinco patriotas cubanos presos injustamente en ese país.
Los antiterroristas cubanos Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González, los Cinco como se les conoce internacionalmente, cumplen injustas y desmesuradas condenas en Estados Unidos desde hace más de 10 años.
El Jefe del Legislativo cubano presentó en seis volúmenes la traducción al español de 12 documentos de amigos de la Corte (amicus curiae brief), en apoyo a la petición de la defensa de los Cinco el pasado 30 de enero para que sea reexaminado este proceso .
Puntualizó que esos textos incluyen los firmados por los 10 Premios Nobel José Ramos Horta, presidente de Timor Leste, Adolfo Pérez Esquivel, Rigoberta Menchú, José Saramago, Wole Soyinka, Zhores Alferov, Nadine Gordimer, Günter Grass, Darío Fo y Mairead Maguire.
Similares documentos son de la autoría igualmente del Senado de México en pleno; la Asamblea Nacional de Panamá; Mary Robinson, presidenta de Irlanda (1992-97) y Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas (1997-2002), entre otros.
Todo esto lo tiene la Corte Suprema de EE.UU. desde marzo último, puntualizó Alarcón en el Memorial José Martí, de esta capital.
Señaló que los magistrados de esa máxima instancia judicial se habrán percatado de inmediato, que no tiene precedente la calidad y cantidad de los amicus curiae brief enviados a esa instancia, lo cual muestra un interés universal por el caso.
Reiteró que el presidente Barack Obama, de acuerdo con la Constitución estadounidense, tiene la facultad de poner fin a esta situación arbitraria e injusta.
El presidente Obama puede y debe retirar los cargos falsos, que fueron formulados contra Gerardo, Ramón, Fernando, Antonio y René, manifestó.
Añadió que eso está dentro de sus facultades, y él como jurista lo sabe perfectamente bien, pues tiene la potestad para perdonar, eliminar las sentencias, reducirlas, modificarlas y retirar la acusación en cualquier.
Esperamos que la Corte Suprema de EE.UU. acoja lo que le está pidiendo prácticamente la Humanidad, si todavía el presidente Obama no hace lo que debe al respecto.
LA HUMANIDAD PIDE REVISIÓN DEL CASO DE LOS CINCO
Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento cubano, dijo el 4 de junio que, espera que la Corte Suprema de EE.UU. escuche el clamor de la humanidad y acepte revisar el caso de los cinco patriotas cubanos presos injustamente en ese país.
Los antiterroristas cubanos Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González, los Cinco como se les conoce internacionalmente, cumplen injustas y desmesuradas condenas en Estados Unidos desde hace más de 10 años.
El Jefe del Legislativo cubano presentó en seis volúmenes la traducción al español de 12 documentos de amigos de la Corte (amicus curiae brief), en apoyo a la petición de la defensa de los Cinco el pasado 30 de enero para que sea reexaminado este proceso .
Puntualizó que esos textos incluyen los firmados por los 10 Premios Nobel José Ramos Horta, presidente de Timor Leste, Adolfo Pérez Esquivel, Rigoberta Menchú, José Saramago, Wole Soyinka, Zhores Alferov, Nadine Gordimer, Günter Grass, Darío Fo y Mairead Maguire.
Similares documentos son de la autoría igualmente del Senado de México en pleno; la Asamblea Nacional de Panamá; Mary Robinson, presidenta de Irlanda (1992-97) y Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas (1997-2002), entre otros.
Todo esto lo tiene la Corte Suprema de EE.UU. desde marzo último, puntualizó Alarcón en el Memorial José Martí, de esta capital.
Señaló que los magistrados de esa máxima instancia judicial se habrán percatado de inmediato, que no tiene precedente la calidad y cantidad de los amicus curiae brief enviados a esa instancia, lo cual muestra un interés universal por el caso.
Reiteró que el presidente Barack Obama, de acuerdo con la Constitución estadounidense, tiene la facultad de poner fin a esta situación arbitraria e injusta.
El presidente Obama puede y debe retirar los cargos falsos, que fueron formulados contra Gerardo, Ramón, Fernando, Antonio y René, manifestó.
Añadió que eso está dentro de sus facultades, y él como jurista lo sabe perfectamente bien, pues tiene la potestad para perdonar, eliminar las sentencias, reducirlas, modificarlas y retirar la acusación en cualquier.
Esperamos que la Corte Suprema de EE.UU. acoja lo que le está pidiendo prácticamente la Humanidad, si todavía el presidente Obama no hace lo que debe al respecto.
martes, 24 de marzo de 2009
PARO DE LOS PATRIOTAS, ¿CUÁNTOS DEL CARMELA?
PARO DE LOS PATRIOTAS, ¿CUÁNTOS DEL CARMELA?
15 Mar 2009.- A dos semanas del inicio del año escolar el Colegio de Profesores de Chile, en la voz de su Presidente Nacional Jaime Gajardo, dio a conocer junto con otras organizaciones gremiales y sociales, la paralización nacional del Magisterio para exigir que la crisis no sea pagada por los profesores el próximo 02 de abril.-
“Gran cantidad de despidos a profesores titulares y a contrata, cerca de 10 mil maestros; fusión de cursos y cierre de colegios en todo el país, despidos sin sumario, no pago del Bono SAE, reducciones de horarios, concursos mal hechos, cambios de contratos” fueron algunas de las irregularidades que se han suscitado en estas dos primeras semanas de año escolar por las que el Magisterio decidió convocar a un Paro Nacional el jueves 02 de abril.
Jaime Gajardo informó junto a los dirigentes nacionales Hernán González, Luis Hernández, Luis Madariaga y Francisco Seguel, con la presencia del Presidente Regional Metropolitano del Magisterio, Jorge Abedrapo, Eduardo Catalán, Presidente de Amdepa; Miguel Ángel Guzmán, Coordinador de Profesores afectados por la LOCE, LGE; Luis Ortega, Presidente Comunal La Cisterna Magisterio y Kemy Oyarzún, Presidenta de la Asociación Nacional de Académicos Universitarios.
“Al calor del catastro que tenemos decimos con claridad que la crisis ha llegado a la educación, que cuando se habla de crisis internacional y de sus efectos podemos decir que en el plano de la educación ya lo estamos viviendo plenamente” manifestó Gajardo.
Gajardo se refirió al rol que cumple en la profundización de esta crisis la Asociación Chilena de Municipalidades, ACHM, que a juicio del Presidente del Magisterio está “claramente actuando igual que los grandes empresarios que para estos períodos de crisis cambian contratos, reducen horas, traslados, que hoy quieren al calor de esta crisis económica flexibilizar las plantas, algo muy lamentable”.
El Presidente del Magisterio informó también que “todos estos antecedentes se los hemos entregado al Ministerio de Educación, tanto a la Ministra como al Subsecretario, hemos hecho múltiples gestiones, nos hemos reunido con el Mineduc cuando avizoramos que se vendría esto y no ha pasado nada, no hemos tenido eco en el Ministerio, que por lo menos cesen los despidos en la educación”.
“Producto de todo esto y de esta situación que se ha creado en el ámbito de la educación y como estamos sintiendo los efectos de la crisis en el ámbito de la educación, es que el Directorio Nacional del Colegio de Profesores reunido y por votación mayoritaria de sus directores, hemos acordado un paro para el día jueves 02 de abril por 24 horas desde Arica a Magallanes” comentó Gajardo.
“Demandamos: que terminen los despidos, cierres de colegios y reducciones horarias; que se pague el Bono SAE, que es un derecho ganado; resolver la situación de los profesores a contrata; derogación del artículo 38 que le da facultad a los directores para despedir sin razón y que se cumpla el dictamen de la contraloría sobre el 2° Transitorio; que se cumplan los PADEM” concretó.
BATALLA CONTRA LGE Y EN DEFENSA EDUCACIÓN PUBLICA
Además, Gajardo informó que el Magisterio reafirma su lucha en defensa de la Educación Pública y contra el Proyecto de Ley General de Educación, LGE, afirmando que “la semana que viene está a punto de aprobarse la LGE, esta es una ley que no respalda el Colegio de Profesores, creemos que no puede continuar el debate como está y que va a legalizar las políticas de mercado en la educación y para eso hemos decido crear un referente, donde junto con paradocentes, académicos, estudiantes, funcionarios del ministerio, para revertir esta situación”.
Comentó Gajardo que el martes 17 de marzo cuando se discuta en el Senado la LGE “nosotros iremos a fijar posición y a estar presentes cuando se haga el debate, encontramos lamentable como el gobierno ha manejado esto, por eso decimos alerta al país porque aquí se está consolidando un proyecto que deja fuera la Educación Pública y eso es romper con todo el espíritu del movimiento de los pingüinos, incluso contra la posición de la comisión asesora de la presidencia que habló de recuperar la Educación Pública para el país”.
Este es un proyecto que no está legitimado por las organizaciones sociales, el mundo social no quiere esta ley, va a aprobarse sin el sustento de la gente y eso es lamentable porque estas leyes deben no sólo contar con los votos de mayoría sino que con el respaldo ciudadano, no queremos más educación privatizada” finalizó Gajardo.
RESPALDO DE GREMIOS
La conferencia de prensa contó con la participación de otros actores sociales ligados a la educación, como la presencia de Kemy Oyarzún, Presidenta de la Asociación de Académicos de Chile, quién afirmó que “damos un muy firme respaldo a la movilización del Colegio de Profesores en la idea de que la calidad de la educación esté estrechamente ligada a la calidad de las personas que ejercemos la educación, no habrá calidad de la educación sin calidad de la vida de los profesores a todo nivel”.
Además, Eduardo Catalán, Presidente de AMDEPA, manifestó que “nos hacemos parte de las movilizaciones a partir de esta semana que comienza, tenemos muy claro que nosotros tenemos algo que decir sobre este tema, hemos rechazado la LGE pues consideramos que no se nos ha considerado, no crean que porque están entregando notebook nos van a comprar para estar a favor de la LGE”.
Asimismo, Francisco Seguel, Director Nacional del Magisterio y Encargado de Educación de la CUT, afirmó a nombre de la central de trabajadores que “vamos a respaldar con todas las organizaciones el día 2 de abril para hacer un paro fuerte, presionar a las autoridades y también los candidatos a la presidencia y a parlamentarios que si quieren salir electos van a tener que jugársela por una Educación Pública y de calidad para todos los chilenos no para unos poquitos”.
En tanto, la Coordinadora de Asignaturas Afectadas por la LOCE, LGE, tales como los psicopedagogos, profesores de idiomas, artes plásticas y educación musical, representados por Miguel Ángel Guzmán expresó que “adherimos a estas movilizaciones porque creemos que esta ley es excluyente y discriminatoria, pues se basa en la mal llamada libertad de educación, que deja un libertinaje en la formación integral del alumno, el curriculum es totalmente flexible”.
De esta manera comienza a configurarse nuevamente el movimiento en defensa de la Educación Pública, con el Colegio de Profesores de Chile como actor principal reivindicando los derechos gremiales así como las política educacionales que definan un sistema nacional de Educación Pública y de calidad para todos.-
PRENSA
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G
15 Mar 2009.- A dos semanas del inicio del año escolar el Colegio de Profesores de Chile, en la voz de su Presidente Nacional Jaime Gajardo, dio a conocer junto con otras organizaciones gremiales y sociales, la paralización nacional del Magisterio para exigir que la crisis no sea pagada por los profesores el próximo 02 de abril.-
“Gran cantidad de despidos a profesores titulares y a contrata, cerca de 10 mil maestros; fusión de cursos y cierre de colegios en todo el país, despidos sin sumario, no pago del Bono SAE, reducciones de horarios, concursos mal hechos, cambios de contratos” fueron algunas de las irregularidades que se han suscitado en estas dos primeras semanas de año escolar por las que el Magisterio decidió convocar a un Paro Nacional el jueves 02 de abril.
Jaime Gajardo informó junto a los dirigentes nacionales Hernán González, Luis Hernández, Luis Madariaga y Francisco Seguel, con la presencia del Presidente Regional Metropolitano del Magisterio, Jorge Abedrapo, Eduardo Catalán, Presidente de Amdepa; Miguel Ángel Guzmán, Coordinador de Profesores afectados por la LOCE, LGE; Luis Ortega, Presidente Comunal La Cisterna Magisterio y Kemy Oyarzún, Presidenta de la Asociación Nacional de Académicos Universitarios.
“Al calor del catastro que tenemos decimos con claridad que la crisis ha llegado a la educación, que cuando se habla de crisis internacional y de sus efectos podemos decir que en el plano de la educación ya lo estamos viviendo plenamente” manifestó Gajardo.
Gajardo se refirió al rol que cumple en la profundización de esta crisis la Asociación Chilena de Municipalidades, ACHM, que a juicio del Presidente del Magisterio está “claramente actuando igual que los grandes empresarios que para estos períodos de crisis cambian contratos, reducen horas, traslados, que hoy quieren al calor de esta crisis económica flexibilizar las plantas, algo muy lamentable”.
El Presidente del Magisterio informó también que “todos estos antecedentes se los hemos entregado al Ministerio de Educación, tanto a la Ministra como al Subsecretario, hemos hecho múltiples gestiones, nos hemos reunido con el Mineduc cuando avizoramos que se vendría esto y no ha pasado nada, no hemos tenido eco en el Ministerio, que por lo menos cesen los despidos en la educación”.
“Producto de todo esto y de esta situación que se ha creado en el ámbito de la educación y como estamos sintiendo los efectos de la crisis en el ámbito de la educación, es que el Directorio Nacional del Colegio de Profesores reunido y por votación mayoritaria de sus directores, hemos acordado un paro para el día jueves 02 de abril por 24 horas desde Arica a Magallanes” comentó Gajardo.
“Demandamos: que terminen los despidos, cierres de colegios y reducciones horarias; que se pague el Bono SAE, que es un derecho ganado; resolver la situación de los profesores a contrata; derogación del artículo 38 que le da facultad a los directores para despedir sin razón y que se cumpla el dictamen de la contraloría sobre el 2° Transitorio; que se cumplan los PADEM” concretó.
BATALLA CONTRA LGE Y EN DEFENSA EDUCACIÓN PUBLICA
Además, Gajardo informó que el Magisterio reafirma su lucha en defensa de la Educación Pública y contra el Proyecto de Ley General de Educación, LGE, afirmando que “la semana que viene está a punto de aprobarse la LGE, esta es una ley que no respalda el Colegio de Profesores, creemos que no puede continuar el debate como está y que va a legalizar las políticas de mercado en la educación y para eso hemos decido crear un referente, donde junto con paradocentes, académicos, estudiantes, funcionarios del ministerio, para revertir esta situación”.
Comentó Gajardo que el martes 17 de marzo cuando se discuta en el Senado la LGE “nosotros iremos a fijar posición y a estar presentes cuando se haga el debate, encontramos lamentable como el gobierno ha manejado esto, por eso decimos alerta al país porque aquí se está consolidando un proyecto que deja fuera la Educación Pública y eso es romper con todo el espíritu del movimiento de los pingüinos, incluso contra la posición de la comisión asesora de la presidencia que habló de recuperar la Educación Pública para el país”.
Este es un proyecto que no está legitimado por las organizaciones sociales, el mundo social no quiere esta ley, va a aprobarse sin el sustento de la gente y eso es lamentable porque estas leyes deben no sólo contar con los votos de mayoría sino que con el respaldo ciudadano, no queremos más educación privatizada” finalizó Gajardo.
RESPALDO DE GREMIOS
La conferencia de prensa contó con la participación de otros actores sociales ligados a la educación, como la presencia de Kemy Oyarzún, Presidenta de la Asociación de Académicos de Chile, quién afirmó que “damos un muy firme respaldo a la movilización del Colegio de Profesores en la idea de que la calidad de la educación esté estrechamente ligada a la calidad de las personas que ejercemos la educación, no habrá calidad de la educación sin calidad de la vida de los profesores a todo nivel”.
Además, Eduardo Catalán, Presidente de AMDEPA, manifestó que “nos hacemos parte de las movilizaciones a partir de esta semana que comienza, tenemos muy claro que nosotros tenemos algo que decir sobre este tema, hemos rechazado la LGE pues consideramos que no se nos ha considerado, no crean que porque están entregando notebook nos van a comprar para estar a favor de la LGE”.
Asimismo, Francisco Seguel, Director Nacional del Magisterio y Encargado de Educación de la CUT, afirmó a nombre de la central de trabajadores que “vamos a respaldar con todas las organizaciones el día 2 de abril para hacer un paro fuerte, presionar a las autoridades y también los candidatos a la presidencia y a parlamentarios que si quieren salir electos van a tener que jugársela por una Educación Pública y de calidad para todos los chilenos no para unos poquitos”.
En tanto, la Coordinadora de Asignaturas Afectadas por la LOCE, LGE, tales como los psicopedagogos, profesores de idiomas, artes plásticas y educación musical, representados por Miguel Ángel Guzmán expresó que “adherimos a estas movilizaciones porque creemos que esta ley es excluyente y discriminatoria, pues se basa en la mal llamada libertad de educación, que deja un libertinaje en la formación integral del alumno, el curriculum es totalmente flexible”.
De esta manera comienza a configurarse nuevamente el movimiento en defensa de la Educación Pública, con el Colegio de Profesores de Chile como actor principal reivindicando los derechos gremiales así como las política educacionales que definan un sistema nacional de Educación Pública y de calidad para todos.-
PRENSA
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G
Reunión de nuestra Asamblea Nacional por el Derecho a la Educación മര്ഴോ 2009
Estimados y estimadas compañeros/as y amigos/as de ANDE
Por intermedio del presente correo electrónico cumplo con citarlos a Reunión de nuestra Asamblea Nacional por el Derecho a la Educación (ANDE) , la que se efectuará el próximo Miércoles 25 de Marzo a las 20:00 Horas en la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), ubicada en Periodista José Carrasco # 9 (esto queda exactamente en Vicuña Mackenna, entre Marcoleta y Diagonal Paraguay, por la vereda costa).
Con anterioridad a este correo electrónico les mandé ayer Sábado 21 de marzo otro e-mail que llevaba como Archivos Adjuntos los Proyectos de Ley LGE y de "Fortalecimiento " de la Educación Pública.
La idea es que Uds. se lean y analicen críticamente estos 2 Proyectos de Ley antes de la Reunión de este Miércoles 25 de Marzo, pues en dicha reunión elaboraremos un díptico o informativo en donde se explique claramente cómo ambos proyectos de ley perjudican a los distintos sectores de la educación y en general a toda la ciudadanía, como una forma de sensibilizar y ganar para nuestra causa a la gente "común y silvestre", que a menudo no entiende nuestra lucha o no se suma a ella activamente, pues cree que proyectos de ley como los antes nombrados no la afectarán.
Nos vemos sin falta entonces este Miércoles 25 de Marzo a las 20:00 Horas en la sede de la FECH.
Edgardo Tritini
Comisión de Comunicaciones
Asamblea Nacional por el Derecho a la Educación
ANDE
Por intermedio del presente correo electrónico cumplo con citarlos a Reunión de nuestra Asamblea Nacional por el Derecho a la Educación (ANDE) , la que se efectuará el próximo Miércoles 25 de Marzo a las 20:00 Horas en la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), ubicada en Periodista José Carrasco # 9 (esto queda exactamente en Vicuña Mackenna, entre Marcoleta y Diagonal Paraguay, por la vereda costa).
Con anterioridad a este correo electrónico les mandé ayer Sábado 21 de marzo otro e-mail que llevaba como Archivos Adjuntos los Proyectos de Ley LGE y de "Fortalecimiento " de la Educación Pública.
La idea es que Uds. se lean y analicen críticamente estos 2 Proyectos de Ley antes de la Reunión de este Miércoles 25 de Marzo, pues en dicha reunión elaboraremos un díptico o informativo en donde se explique claramente cómo ambos proyectos de ley perjudican a los distintos sectores de la educación y en general a toda la ciudadanía, como una forma de sensibilizar y ganar para nuestra causa a la gente "común y silvestre", que a menudo no entiende nuestra lucha o no se suma a ella activamente, pues cree que proyectos de ley como los antes nombrados no la afectarán.
Nos vemos sin falta entonces este Miércoles 25 de Marzo a las 20:00 Horas en la sede de la FECH.
Edgardo Tritini
Comisión de Comunicaciones
Asamblea Nacional por el Derecho a la Educación
ANDE
jueves, 12 de febrero de 2009
Rechazo a la LGE y LEP. A seguir movilizados
Rechazo a la LGE y LEP. A seguir movilizados por la defensa y fortalecimiento de la educación pública.
11 Ene 2009.- Jaime Gajardo, Presidente del Colegio de Profesores de Chile, junto al Director Nacional, Luis Hernández, dió a conocer las principales resoluciones de la Asamblea Nacional Programática del Magisterio, reafirmando la lucha por la Educación Pública como una prioridad para los maestros del país y estableciendo movilizaciones de marzo.
La máxima instancia representativa del gremio contó con cerca de 200 delegados de todo el país, más el Directorio Nacional, y realizó una evaluación del 2008, al tiempo que proyectó los principales temas para el 2009.
“Lo primero es que esta asamblea acuerda rechazar todos estos proyectos de ley que hoy están en el parlamento, tanto, el proyecto LGE, como también el de agencia de calidad y de superintendencia y el último proyecto de Educación Pública” comunicó Gajardo.
El Presidente del Magisterio informó que “al parecer de la asamblea, que es el reflejo del sentimiento mayoritario del gremio, estos proyectos en vez de fortalecer el rol de Estado en la educación y que se establezca la Educación Pública en el país, va en un sentido contrario, que es consolidar las leyes del mercado en la educación, reforzar un sistema que se ha caracterizado por un Estado subsidiario y donde la educación no es un derecho”
“La asamblea mostró su malestar por la forma en que se están aprobando estos proyectos y que no están tomando en cuenta nada de los alcances que tanto el Colegio de Profesores como las CUT han hecho” manifestó el dirigente.
“Es decisión de la asamblea elaborar un plan que signifique una movilización con todos los sectores sociales por este tema, no significa que si estamos ad portas de que se aprueba la LGEque no hagamos nada, todo lo contrario se reafirma el camino movilizador para marzo, continuando hasta mayo” manifestó Gajardo.
“Si se aprueba la LGE antes de fin de mes la decisión es no iniciar las clases en marzo y no asistir a ningún acto de inauguración del año escolar- explicó Gajardo-, además hacemos causa común con la CUT, que se ha propuesto en un proceso ascendente de movilización en marzo, llegar a un Paro Nacional el 16 de abril y uno de los puntos para ese movimiento es por la Educación Pública de nuestro país, eso significa que asumimos a plenitud esa convocatoria”.
Jaime Gajardo explicó que “hay una voluntad clara de formar parte de este movimiento de los trabajadores y nos vamos movilizar juntos y de forma separada por estos puntos, de tal forma que la movilización será desde el inicio del proceso del año escolar y esa es la voluntad de la asamblea nacional”
“También planteamos establecer un plan de movilización por las perdidas en los fondos de AFP, que es otro tema de convergencia, se observa que mucha gente no puede jubilar hoy día por la pérdida de sus fondos y eso también va a ameritar un plan especifico de movilización para cambiar le sistema de seguridad social en nuestro país”.
“Esas dos cosas van a ser el énfasis del quehacer del colegio durante el primer trimestre, nos referimos a la lucha por un nuevo sistema de seguridad social para el país y por la Educación Pública” concluyó el Presidente de los maestros del país.
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES
COLEGIO DE PROFESORES A.G.
11 Ene 2009.- Jaime Gajardo, Presidente del Colegio de Profesores de Chile, junto al Director Nacional, Luis Hernández, dió a conocer las principales resoluciones de la Asamblea Nacional Programática del Magisterio, reafirmando la lucha por la Educación Pública como una prioridad para los maestros del país y estableciendo movilizaciones de marzo.
La máxima instancia representativa del gremio contó con cerca de 200 delegados de todo el país, más el Directorio Nacional, y realizó una evaluación del 2008, al tiempo que proyectó los principales temas para el 2009.
“Lo primero es que esta asamblea acuerda rechazar todos estos proyectos de ley que hoy están en el parlamento, tanto, el proyecto LGE, como también el de agencia de calidad y de superintendencia y el último proyecto de Educación Pública” comunicó Gajardo.
El Presidente del Magisterio informó que “al parecer de la asamblea, que es el reflejo del sentimiento mayoritario del gremio, estos proyectos en vez de fortalecer el rol de Estado en la educación y que se establezca la Educación Pública en el país, va en un sentido contrario, que es consolidar las leyes del mercado en la educación, reforzar un sistema que se ha caracterizado por un Estado subsidiario y donde la educación no es un derecho”
“La asamblea mostró su malestar por la forma en que se están aprobando estos proyectos y que no están tomando en cuenta nada de los alcances que tanto el Colegio de Profesores como las CUT han hecho” manifestó el dirigente.
“Es decisión de la asamblea elaborar un plan que signifique una movilización con todos los sectores sociales por este tema, no significa que si estamos ad portas de que se aprueba la LGEque no hagamos nada, todo lo contrario se reafirma el camino movilizador para marzo, continuando hasta mayo” manifestó Gajardo.
“Si se aprueba la LGE antes de fin de mes la decisión es no iniciar las clases en marzo y no asistir a ningún acto de inauguración del año escolar- explicó Gajardo-, además hacemos causa común con la CUT, que se ha propuesto en un proceso ascendente de movilización en marzo, llegar a un Paro Nacional el 16 de abril y uno de los puntos para ese movimiento es por la Educación Pública de nuestro país, eso significa que asumimos a plenitud esa convocatoria”.
Jaime Gajardo explicó que “hay una voluntad clara de formar parte de este movimiento de los trabajadores y nos vamos movilizar juntos y de forma separada por estos puntos, de tal forma que la movilización será desde el inicio del proceso del año escolar y esa es la voluntad de la asamblea nacional”
“También planteamos establecer un plan de movilización por las perdidas en los fondos de AFP, que es otro tema de convergencia, se observa que mucha gente no puede jubilar hoy día por la pérdida de sus fondos y eso también va a ameritar un plan especifico de movilización para cambiar le sistema de seguridad social en nuestro país”.
“Esas dos cosas van a ser el énfasis del quehacer del colegio durante el primer trimestre, nos referimos a la lucha por un nuevo sistema de seguridad social para el país y por la Educación Pública” concluyó el Presidente de los maestros del país.
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES
COLEGIO DE PROFESORES A.G.
90º Aniversario del asesinato de Rosa Luxemburgo

NADA Y NADIE SE OLVIDA
El pasado mes de enero decenas de miles de personas, concentradas desde muy temprano en las inmediaciones de la Puerta de Frankfurt, se manifestaron en la marcha que recorrió Berlín oriental camino del «cementerio de los socialistas» en homenaje a Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, bajo el lema «nada y nadie se olvida».
Por este multitudinario acontecimiento político y social, tradicional en la Alemania Oriental, el mes de enero suele ser una de las fechas más esperanzadoras para todos aquellos alemanes que aún creen en una alternativa de izquierdas al actual sistema neoliberal.
Mucha gente sigue la tradición de la Alemania Oriental de asistir a la manifestación para recordar el asesinato de luchadora social alemana, Rosa Luxemburgo, y su camarada Karl Liebknecht, tras los acontecimientos de la fracasada revolución espartaquista alemana.
Primero, por la mañana, organizado por Die Linke, se celebró el acto denominado "Memoria en Silencio", en el que cientos de alemanes mostraron su respeto depositando claveles rojos sobre la tumba de la «Rosa Roja» y ante el memorial del cementerio berlinés que recuerda a los Luchadores por el Socialismo muertos en la revolución espartaquista alemana y tras la República de los Consejos de Obreros y Soldados de Alemania (1918-1919), a las víctimas de la represión en la República de Weimar y a los brigadistas internacionales muertos en nuestra Guerra Civil.
Es un momento de intensa emoción que mucha gente vive de forma íntima a pesar de la multitud que le rodea. Fuera del cementerio las bandas de música alternan la Internacional con canciones revolucionarías alemanas, mientras las barracas de «bratwurst» y vino caliente conviven con los puestos de material de los diferentes grupos políticos.
Mas tarde, la marcha Lenin-Liebknecht-Luxemburgo, dominada por partidos socialistas y comunistas, entre otros el DKP, recorrió las calles de Berlín bajo el lema «nada y nadie se olvida». En esta ocasión, la manifestación contó con más jóvenes que en los últimos años, esto se pudo ver por la gran cantidad de jóvenes con banderas rojas y pancartas por el socialismo, en contra de los fascistas, contra el militarismo y la guerra, y por la inmediata y una paz justa en el Oriente Medio.
Fue claro también que hay muy diferentes grupos de izquierda que unen sus fuerzas. Destacaron el bloque de los antifascistas, de los inmigrantes turcos, representantes de la izquierda de otros países y algunas banderas de los grandes sindicatos, mayoritariamente socialdemócratas. Grupos palestinos y solidarios, junto con otros representantes del movimiento por la paz, pidieron el cese inmediato de la agresión israelí en la Franja de Gaza y una paz justa.
El día antes, el diario izquierdista Junge Welt organizó la Conferencia Internacional «Rosa Luxemburgo», este año centrada en la ocupación y agresión israelí contra los palestinos, que ha significado el mayor evento de solidaridad con el pueblo palestino desde hace años. Los asistentes de muy diferentes nacionalidades, también hablaron de la defensa de los logros de 50 años de revolución socialista en Cuba.
La conferencia culminó con un panel de discusión con el presidente del Partido de Izquierda Europea en el Parlamento Europeo, Lothar Bisky, sobre la Unión Europea. También se habló del ascenso electoral de Die Linke (La Izquierda) surgido de la unión del oriental Partido de la Democracia Socialista (PDS) y una escisión del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD). El inaudito éxito electoral de La Izquierda (Die Linke) ha obligado a replantear las posturas a muchos movimientos sociales y otras formaciones marxistas alemanas.
Estos actos y manifestaciones, junto con la citada Conferencia Internacional, se celebra cada año con motivo del asesinato, el 15 enero de 1919, de la luchadora social alemana, de origen polaco, Rosa Luxemburgo, figura central del socialismo internacional revolucionario y fundadora del Partido Comunista Alemán (KPD), partido político ilegalizado por el gobierno alemán y prohibido en la actualidad en ese país. Rosa Luxemburgo fue asesinada por las tropas de asalto al servicio de la socialdemocracia. Junto a ella murió su camarada Karl Liebknecht.
Comunicaciones G-80 / www.rebelion.org
martes, 13 de enero de 2009
Rechazo a la LGE y LEP. A seguir movilizados por la defensa y fortalecimiento de la educación pública
Rechazo a la LGE y LEP. A seguir movilizados por la defensa y fortalecimiento de la educación pública.
11 Ene 2009.- Jaime Gajardo, Presidente del Colegio de Profesores de Chile, junto al Director Nacional, Luis Hernández, dió a conocer las principales resoluciones de la Asamblea Nacional Programática del Magisterio, reafirmando la lucha por la Educación Pública como una prioridad para los maestros del país y estableciendo movilizaciones de marzo.
La máxima instancia representativa del gremio contó con cerca de 200 delegados de todo el país, más el Directorio Nacional, y realizó una evaluación del 2008, al tiempo que proyectó los principales temas para el 2009.
“Lo primero es que esta asamblea acuerda rechazar todos estos proyectos de ley que hoy están en el parlamento, tanto, el proyecto LGE, como también el de agencia de calidad y de superintendencia y el último proyecto de Educación Pública” comunicó Gajardo.
El Presidente del Magisterio informó que “al parecer de la asamblea, que es el reflejo del sentimiento mayoritario del gremio, estos proyectos en vez de fortalecer el rol de Estado en la educación y que se establezca la Educación Pública en el país, va en un sentido contrario, que es consolidar las leyes del mercado en la educación, reforzar un sistema que se ha caracterizado por un Estado subsidiario y donde la educación no es un derecho”
“La asamblea mostró su malestar por la forma en que se están aprobando estos proyectos y que no están tomando en cuenta nada de los alcances que tanto el Colegio de Profesores como las CUT han hecho” manifestó el dirigente.
“Es decisión de la asamblea elaborar un plan que signifique una movilización con todos los sectores sociales por este tema, no significa que si estamos ad portas de que se aprueba la LGEque no hagamos nada, todo lo contrario se reafirma el camino movilizador para marzo, continuando hasta mayo” manifestó Gajardo.
“Si se aprueba la LGE antes de fin de mes la decisión es no iniciar las clases en marzo y no asistir a ningún acto de inauguración del año escolar- explicó Gajardo-, además hacemos causa común con la CUT, que se ha propuesto en un proceso ascendente de movilización en marzo, llegar a un Paro Nacional el 16 de abril y uno de los puntos para ese movimiento es por la Educación Pública de nuestro país, eso significa que asumimos a plenitud esa convocatoria”.
Jaime Gajardo explicó que “hay una voluntad clara de formar parte de este movimiento de los trabajadores y nos vamos movilizar juntos y de forma separada por estos puntos, de tal forma que la movilización será desde el inicio del proceso del año escolar y esa es la voluntad de la asamblea nacional”
“También planteamos establecer un plan de movilización por las perdidas en los fondos de AFP, que es otro tema de convergencia, se observa que mucha gente no puede jubilar hoy día por la pérdida de sus fondos y eso también va a ameritar un plan especifico de movilización para cambiar le sistema de seguridad social en nuestro país”.
“Esas dos cosas van a ser el énfasis del quehacer del colegio durante el primer trimestre, nos referimos a la lucha por un nuevo sistema de seguridad social para el país y por la Educación Pública” concluyó el Presidente de los maestros del país.
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES
COLEGIO DE PROFESORES A.G.
11 Ene 2009.- Jaime Gajardo, Presidente del Colegio de Profesores de Chile, junto al Director Nacional, Luis Hernández, dió a conocer las principales resoluciones de la Asamblea Nacional Programática del Magisterio, reafirmando la lucha por la Educación Pública como una prioridad para los maestros del país y estableciendo movilizaciones de marzo.
La máxima instancia representativa del gremio contó con cerca de 200 delegados de todo el país, más el Directorio Nacional, y realizó una evaluación del 2008, al tiempo que proyectó los principales temas para el 2009.
“Lo primero es que esta asamblea acuerda rechazar todos estos proyectos de ley que hoy están en el parlamento, tanto, el proyecto LGE, como también el de agencia de calidad y de superintendencia y el último proyecto de Educación Pública” comunicó Gajardo.
El Presidente del Magisterio informó que “al parecer de la asamblea, que es el reflejo del sentimiento mayoritario del gremio, estos proyectos en vez de fortalecer el rol de Estado en la educación y que se establezca la Educación Pública en el país, va en un sentido contrario, que es consolidar las leyes del mercado en la educación, reforzar un sistema que se ha caracterizado por un Estado subsidiario y donde la educación no es un derecho”
“La asamblea mostró su malestar por la forma en que se están aprobando estos proyectos y que no están tomando en cuenta nada de los alcances que tanto el Colegio de Profesores como las CUT han hecho” manifestó el dirigente.
“Es decisión de la asamblea elaborar un plan que signifique una movilización con todos los sectores sociales por este tema, no significa que si estamos ad portas de que se aprueba la LGEque no hagamos nada, todo lo contrario se reafirma el camino movilizador para marzo, continuando hasta mayo” manifestó Gajardo.
“Si se aprueba la LGE antes de fin de mes la decisión es no iniciar las clases en marzo y no asistir a ningún acto de inauguración del año escolar- explicó Gajardo-, además hacemos causa común con la CUT, que se ha propuesto en un proceso ascendente de movilización en marzo, llegar a un Paro Nacional el 16 de abril y uno de los puntos para ese movimiento es por la Educación Pública de nuestro país, eso significa que asumimos a plenitud esa convocatoria”.
Jaime Gajardo explicó que “hay una voluntad clara de formar parte de este movimiento de los trabajadores y nos vamos movilizar juntos y de forma separada por estos puntos, de tal forma que la movilización será desde el inicio del proceso del año escolar y esa es la voluntad de la asamblea nacional”
“También planteamos establecer un plan de movilización por las perdidas en los fondos de AFP, que es otro tema de convergencia, se observa que mucha gente no puede jubilar hoy día por la pérdida de sus fondos y eso también va a ameritar un plan especifico de movilización para cambiar le sistema de seguridad social en nuestro país”.
“Esas dos cosas van a ser el énfasis del quehacer del colegio durante el primer trimestre, nos referimos a la lucha por un nuevo sistema de seguridad social para el país y por la Educación Pública” concluyó el Presidente de los maestros del país.
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES
COLEGIO DE PROFESORES A.G.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
RESOLUCIONES ANDE 11 de Agosto
Resoluciones reunión ANDE día Lunes 11 de Agosto de 2008.
1.- Difundir visita a UNICEF por denuncia de represión contra estudiantes.
2.- Llamar a la realización de encuentros comunales para preparar congreso por la educación a realizarse en la U. de Chile, los días 26 y 27 de Agosto con participación de personalidades, rectores de universidades, la OPECH, organizaciones sindicales y sociales, organizaciones de estudiantes medios y universitarios, Colegio de Profesores, Apoderados y, por su puesto, ANDE.
3.- Participar y convocar a la participación en el congreso de Educación a realizarse el 26 y 27 de Agosto en la U. de Chile y cooperar con su organización.
4.- Convocar a una jornada de movilizaciones y actos diversos para el 26 de Agosto, día simbólico para la educación. En 1920, se promulgó la ley de enseñanza primaria obligatoria. Es el día de la Educación Normalista. Es el día de la educación técnico-profesional. Los profesores presentarán un nuevo reclamo por el no pago de la deuda histórica con el Magisterio.
5.- Proseguir con la recolección de firmas y con la consulta interactiva por la educción.
6.- Hacer una nueva presentación de la recolección de firmas al Senado y organismos internacionales junto con las conclusiones del congreso de fines de agosto.
7.- Realizar un concierto contra la LGE, la primera quincena de septiembre.
Se recuerda que el día 2 de Septiembre, vota la comisión de educación la idea de legislar.
1.- Difundir visita a UNICEF por denuncia de represión contra estudiantes.
2.- Llamar a la realización de encuentros comunales para preparar congreso por la educación a realizarse en la U. de Chile, los días 26 y 27 de Agosto con participación de personalidades, rectores de universidades, la OPECH, organizaciones sindicales y sociales, organizaciones de estudiantes medios y universitarios, Colegio de Profesores, Apoderados y, por su puesto, ANDE.
3.- Participar y convocar a la participación en el congreso de Educación a realizarse el 26 y 27 de Agosto en la U. de Chile y cooperar con su organización.
4.- Convocar a una jornada de movilizaciones y actos diversos para el 26 de Agosto, día simbólico para la educación. En 1920, se promulgó la ley de enseñanza primaria obligatoria. Es el día de la Educación Normalista. Es el día de la educación técnico-profesional. Los profesores presentarán un nuevo reclamo por el no pago de la deuda histórica con el Magisterio.
5.- Proseguir con la recolección de firmas y con la consulta interactiva por la educción.
6.- Hacer una nueva presentación de la recolección de firmas al Senado y organismos internacionales junto con las conclusiones del congreso de fines de agosto.
7.- Realizar un concierto contra la LGE, la primera quincena de septiembre.
Se recuerda que el día 2 de Septiembre, vota la comisión de educación la idea de legislar.