La política sobre un volcán
El escenario político ha pasado a una nueva fase para el oficialismo luego de la bajada de Ricardo Lagos de la carrera presidencial. Navegando en aguas algo más apaciguadas, ahora les resta confirmar si José Miguel Insulza enfrentará a Eduardo Frei en las primarias, además de la eventual postulación de algún otro nombre, en la definición del candidato del conglomerado.
Por su parte, el candidato demócratacristiano ha reafirmado planteamientos programáticos relativos a la institucionalidad política del Estado que incluyen la modificación del sistema electoral binominal y culminan en la redacción de una nueva Constitución Política, además de cuestionarse acerca del rol del Estado en los planos económico y social.
Sin embargo, son planteamientos que no garantizan que se convertirán en realidad por el solo hecho de haber sido planteados, sino más bien dan cuenta de la convicción a la que sectores de la Concertación han llegado ante la evidencia de que el modelo seguido hasta ahora enfrenta una crisis profunda, que ellos no quieren pagar. El modelo heredado de la dictadura ya no da para más y se convierte en una bomba de tiempo.
La crisis es una realidad objetiva a escala mundial de la que Chile no podrá abstraerse, justamente luego de que los sucesivos gobiernos y partidos de la derecha y la Concertación apostaran a la globalización, capitaneada por el mismo país donde estalló la hecatombe.
No se podía pretender seguir tapando el sol con un dedo, y los efectos recién comienzan a notarse, sin que sea posible aún establecer su alcance definitivo.
En este cuadro, sectores del oficialismo comienzan a constatar que la crisis del modelo es mucho más que un fenómeno financiero, y ha llegado a marcar niveles críticos en materia de representación popular, caracterizada por los altos niveles de abstención electoral y descrédito de la imagen pública de autoridades y personeros del conglomerado de gobierno.
Las caras de la derecha
Por su parte, la derecha y el empresariado han reafirmado su discurso de siempre, básicamente resguardando a los poderes fácticos instalados por la dictadura en la arena política, social y económica. Ponen freno al término de la exclusión y reafirman su oposición a modificar la ley electoral; dictan tareas al ministro de Hacienda a fin de resguardar los intereses del gran empresariado y hacer recaer los efectos de la crisis en los trabajadores impidiendo los reajustes salariales y la satisfacción de otras mínimas demandas sociales; inician una cruzada contra la educación pública; defienden la estafa de las isapres y promueven aún más intensamente la flexibilización de las normas laborales y tributarias.
Sin embargo, está por verse si desde la derecha, otrora brazo civil de Pinochet y ejecutora local del modelo neoliberal en crisis, pudiera ahora engendrar una política populista basada en un discurso “contra los políticos”, que paradojalmente coseche los resultados de la erosión que ella misma creó a través de la dictadura, que arremetió contra los sindicatos y partidos populares y luego modificó las formas en que masivamente se había ejercido durante décadas la actividad política en nuestro país, con una derecha que con un tercio de los votos controla la mitad del Parlamento, con la izquierda y los trabajadores marginados del poder Legislativo y los efectos antidemocráticos de la denominada política de los consensos.
Un ejemplo reciente de esto último, es lo ocurrido a propósito de la aprobación por el Senado del proyecto de Ley General de Educación, LEGE, que supuestamente debiera haber recogido las demandas emanadas de las sucesivas movilizaciones de estudiantes, profesores y apoderados desde la llamada revolución pingüina, pero que posteriormente fue negociado a puerta cerrada con la derecha, bajo la lógica de que si no se alcanzaba un acuerdo con ésta, un proyecto diferente sería rechazado en el Parlamento. Siguiendo esa misma línea, el proyecto se presentó aprovechando un momento en el que las organizaciones estudiantiles y gremiales del sector se encuentran desmovilizadas producto del fin de año, lo que impedirá que la fórmula para enfrentar los destinos de la educación chilena emanen de un amplio proceso de debate y participación de toda la sociedad.
Perfilando la alternativa
El nuevo escenario podría ser distinto en la medida que la población que se encuentra expectante, contemplando estupefacta los acontecimientos, se convierte en protagonista de los mismos a través de la movilización y coloca sus planteamientos en el centro del debate. Es la convicción que han levantado las candidaturas presidenciales de la izquierda, principalmente la de Guillermo Teiller, que han planteado la urgencia de construir, con los sectores democráticos y progresistas, una plataforma programática y una candidatura única que los represente.
El debate programático abierto acerca del país que los chilenos necesitan, será la base para la unidad de la izquierda y el progresismo, quien en la medida que logre levantar una alternativa propia, fuertemente vinculada con las organizaciones sociales, podría alcanzar una presencia determinante para la definición de los acontecimientos futuros.
En relación con el mecanismo o la forma de establecer el candidato que represente a este sector, se deberían explorar todas las alternativas, considerando que la clave radica en la transparencia del proceso, que éste otorgue iguales garantías a todos los sectores en todo el país, a la vez que desarrollando el debate en forma directa, y no a través de la prensa.
Solicitada por los Comunistas del Carmela Carvajal.
Para tí, nuestro amado Victor Jara
lunes, 29 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
RESOLUCIONES ANDE 11 de Agosto
Resoluciones reunión ANDE día Lunes 11 de Agosto de 2008.
1.- Difundir visita a UNICEF por denuncia de represión contra estudiantes.
2.- Llamar a la realización de encuentros comunales para preparar congreso por la educación a realizarse en la U. de Chile, los días 26 y 27 de Agosto con participación de personalidades, rectores de universidades, la OPECH, organizaciones sindicales y sociales, organizaciones de estudiantes medios y universitarios, Colegio de Profesores, Apoderados y, por su puesto, ANDE.
3.- Participar y convocar a la participación en el congreso de Educación a realizarse el 26 y 27 de Agosto en la U. de Chile y cooperar con su organización.
4.- Convocar a una jornada de movilizaciones y actos diversos para el 26 de Agosto, día simbólico para la educación. En 1920, se promulgó la ley de enseñanza primaria obligatoria. Es el día de la Educación Normalista. Es el día de la educación técnico-profesional. Los profesores presentarán un nuevo reclamo por el no pago de la deuda histórica con el Magisterio.
5.- Proseguir con la recolección de firmas y con la consulta interactiva por la educción.
6.- Hacer una nueva presentación de la recolección de firmas al Senado y organismos internacionales junto con las conclusiones del congreso de fines de agosto.
7.- Realizar un concierto contra la LGE, la primera quincena de septiembre.
Se recuerda que el día 2 de Septiembre, vota la comisión de educación la idea de legislar.
1.- Difundir visita a UNICEF por denuncia de represión contra estudiantes.
2.- Llamar a la realización de encuentros comunales para preparar congreso por la educación a realizarse en la U. de Chile, los días 26 y 27 de Agosto con participación de personalidades, rectores de universidades, la OPECH, organizaciones sindicales y sociales, organizaciones de estudiantes medios y universitarios, Colegio de Profesores, Apoderados y, por su puesto, ANDE.
3.- Participar y convocar a la participación en el congreso de Educación a realizarse el 26 y 27 de Agosto en la U. de Chile y cooperar con su organización.
4.- Convocar a una jornada de movilizaciones y actos diversos para el 26 de Agosto, día simbólico para la educación. En 1920, se promulgó la ley de enseñanza primaria obligatoria. Es el día de la Educación Normalista. Es el día de la educación técnico-profesional. Los profesores presentarán un nuevo reclamo por el no pago de la deuda histórica con el Magisterio.
5.- Proseguir con la recolección de firmas y con la consulta interactiva por la educción.
6.- Hacer una nueva presentación de la recolección de firmas al Senado y organismos internacionales junto con las conclusiones del congreso de fines de agosto.
7.- Realizar un concierto contra la LGE, la primera quincena de septiembre.
Se recuerda que el día 2 de Septiembre, vota la comisión de educación la idea de legislar.